Antibiótico de amplio espectro de acción bacteriostática, que actúa interfiriendo la síntesis proteica bacteriana. Actualmente no está disponible en España para uso sistémico y solo tiene presentaciones autorizadas para uso tópico oftálmico y cutáneo.
Uso oftalmológico. Tratamiento de infecciones bacterianas externas del ojo, causadas por cepas sensibles a la clortetraciclina, tales como orzuelos, conjuntivitis y blefaritis. En infecciones severas complementar por vía sistémica con un antibiótico adecuado (E: off-label).
Uso cutáneo. Infecciones piógenas cutáneas. Impétigo. Foliculitis. Sicosis estafilocócica de la barba. Quemaduras de primer y segundo grado. Fractura ósea abierta. Fístula y absceso cutáneo. Ántrax.
También tiene indicación antiacné, como alternativa a la clindamicina, aunque la rápida aparición de resistencias ha limitado su uso (E: off-label).
No se ha establecido la seguridad y eficacia de este medicamento en pacientes de pediátricos.
Tópica oftálmica. Una capa fina (1 cm) 2-3 veces día. No se ha establecido la seguridad y eficacia de este medicamento en pacientes de pediátricos. Sin embargo, no es necesario ajustar las dosis en este grupo de pacientes.
Tópica cutánea. Una aplicación cada 12-24 h.
Infección renal o hepática:
No requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal ni hepática debido a que su absorción a nivel sistémico es casi nula.
Puede provocar visión borrosa transitoria.
Si se emplea más de un medicamento por vía oftálmica, las aplicaciones de los medicamentos deben espaciarse al menos 5 minutos. Las pomadas oftálmicas deben administrarse en último lugar.
El uso prolongado de antibióticos puede producir un sobrecrecimiento de microrganismos no sensibles, incluidos hongos. Si se produce una sobreinfección, debe instaurarse una terapia apropiada.
En el tratamiento de la conjuntivitis bacteriana, se recomienda continuar el tratamiento por un período de 2-3 días después de la regresión de los síntomas.
En algunos pacientes que utilizan tetraciclinas, se ha observado fotosensibilidad que se manifiesta por una reacción de quemadura solar exacerbada. Debe advertirse a los pacientes que puedan estar expuestos a luz solar directa o a luz ultravioleta, que esta reacción puede producirse. En caso de que aparezca el primer indicio de eritema cutáneo, se debe discontinuar el tratamiento.
Utilizando la vía tópica ocular se pueden producir reacciones alérgicas con aparición de lagrimeo, sensación de quemazón, dolor, prurito, sensación de cuerpo extraño, irritación e hiperemia ocular. En el caso de que aparezcan, se debe interrumpir el tratamiento.
No datos específicos en niños. Se describen sólo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.
Utilizando la vía tópica ocular se pueden producir reacciones alérgicas con aparición de lagrimeo, sensación de quemazón, dolor, prurito, sensación de cuerpo extraño, irritación e hiperemia ocular. Vía cutánea tópica puede producir dermatitis y sensación de quemazón cutánea.
La clortetraciclina por vía oral, como otros agentes antibacterianos de esta clase, se deposita en huesos y dientes humanos en calcificación desde el tercer mes de gestación hasta los 7-8 años de edad.
Podría disminuir la eficacia de antibióticos bactericidas. No se han descrito otras interacciones clínicas relevantes con este medicamento.
Excipientes: colesterol, parafina líquida, vaselina blanca. Desechar 4 semanas después de su apertura.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas