Fármaco anticonvulsivante pertenece a un grupo de medicamentos denominados benzodiacepinas.
Tratamiento coadyuvante de la epilepsia, especialmente las formas parciales, con o sin generalización secundaria, que no son controladas completamente por el tratamiento convencional en niños mayores de 6 años (A).
Dosis inicial: 5 mg/día.
Generalmente es suficiente una dosis de mantenimiento de 0,3 a 1 mg/kg/día.
Pacientes con alteración de la función renal o hepática: dosis iniciales bajas, con aumentos graduales bajo observación cuidadosa.
Pacientes con insuficiencia respiratoria crónica: se recomienda utilizar dosis menores por el riesgo asociado de depresión respiratoria.
Pacientes con debilidad muscular preexistente o con ataxia espinal o cerebelosa: se requiere control especial ya que puede provocar debilidad muscular.
Sobredosis:
La sobredosis con benzodiazepinas –incluyendo clobazam– se manifiesta generalmente por distintos grados de depresión del sistema nervioso central, asociado con somnolencia, confusión y letargia, posiblemente progresando a ataxia, depresión respiratoria, hipotensión y, raramente, coma. El riesgo de muerte aumenta en casos de intoxicación combinada con otros depresores del sistema nervioso central, incluyendo alcohol.
Tras una sobredosis de benzodiazepinas, debe inducirse el vómito (antes de una hora) si el paciente conserva la conciencia o realizarse un lavado gástrico con conservación de la vía aérea si está inconsciente. Si el vaciado gástrico no aporta ninguna ventaja, deberá administrarse carbón activado para reducir la absorción. La eliminación secundaria de clobazam (con diuresis forzada o hemodiálisis) no es efectiva. Puede usarse el flumazenilo como antídoto.
Los comprimidos de 10 mg pueden dividirse en dos mitades iguales de 5 mg.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas