Midriático y ciclopléjico de acción intermedia. Los antimuscarínicos evitan la respuesta del músculo del iris y del cuerpo ciliar a la estimulación colinérgica. Amplia experiencia de uso. Midriasis a los 30-60 minutos y cicloplejia a los 25-75 minutos, persistiendo su efecto entre 6 y 24 horas.
Se pueden utilizar en niños mayores de 3 meses (A) con finalidad:
Para estudios de refracción, 1 gota, repetir a los 5 minutos, y explorar a los 45 minutos. En niños menores de 6 años, solo una gota.
Administración:
Vía oftálmica.
La compresión del saco y conducto lacrimal 2-3 minutos puede limitar la absorción sistémica.
Contiene cloruro de benzalconio.
Utilizar con precaución en caso de inflamación ocular debido al aumento de la absorción sistémica.
Los efectos adversos sistémicos de los antimuscarínicos son estreñimiento, bradicardia transitoria (seguida de taquicardia, palpitaciones y arritmias), reducción de la secreción bronquial, urgencia miccional y retención urinaria, dilatación pupilar y pérdida de acomodación, fotofobia, sequedad de boca, rubefacción y sequedad cutánea.
Ocasionalmente aparecen confusión (especialmente, de los pacientes ancianos), náuseas, vómitos y mareos; en muy pocas ocasiones puede producirse glaucoma de ángulo estrecho.
Además de estos efectos por absorción sistémica (efectos atropínicos), la aplicación tópica oftalmológica puede originar dermatitis de contacto, hipersensibilidad, aumento de la presión intraocular, visión borrosa, fotofobia, irritación ocular, edema y conjuntivitis.
Excipientes: parahidroxibenzoato de metilo (E-218), parahidroxibenzoato de propilo, cloruro de sodio, agua purificada.
Incompatibilidades: el ciclopentolato puede interferir con la acción antiglaucoma de carbacol y pilocarpina.
Periodo de validez: 3 años. Desechar 4 semanas después de la primera apertura.
Conservación: no conservar a temperatura superior a 25 °C.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: octubre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas