Antibiótico betalactámico de la familia de las cefalosporinas de quinta generación, de amplio espectro de actividad frente a bacterias grampositivas y gramnegativas. Presenta actividad frente a microorganismos grampositivos multirresistentes, incluyendo Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA), Staphylococcus aureus resistente a la vancomicina (SARV), GISA, hGISA, estafilococos coagulasa negativa (SCN) resistentes a oxacilina y neumococo resistente a penicilina al unirse también a las PBP2a y PBP2x. No tiene activad frente a Pseudomonas spp o Acinetobcter spp ni C. difficile.
La ceftarolina fosamil es un profármaco que se transforma en ceftarolina bioactiva mediante la acción de las enzimas plasmáticas. Es un antibiótico tiempo-dependiente, por lo que el parámetro PK/PD que mejor mide su actividad antibacteriana es el tiempo por encima de la CMI.
La ceftarolina está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones en neonatos, lactantes, niños, adolescentes:
| Pacientes Pediátricos con función renal normal y aclaramiento de creatinina (ClCr) >50 ml/min* | ||||
| Edad | Indicación | Posología | Tiempo de perfusión/frecuencia | Dosis | 
| Neonatos (nacimiento hasta <2 meses)a | IPTBc, NAC | 6 mg/kg iv | 60 min cada 8h | Estándarb | 
| Lactantes (≥2 meses y <2 años) | NAC | 8 mg/kg iv | 5-60 mina cada 8 h | Estándarb | 
| IPTBc confirmadas o presuntamente causadas por S. aureus con una CMI de ceftarolina = 2 mg/l o 4 mg/l | 10 mg/kg iv | 120 min cada 8 h | Altaa | |
| Niños (≥2 años y <12 años) | IPTBc, NAC | 12 mg/kg ivMáx. 400 mg | 5-60 mina cada 8 h | Estándarb | 
| IPTBc confirmadas o presuntamente causadas por S. aureus con una CMI de ceftarolina = 2 mg/L o 4 mg/L | 12 mg/kg ivMáx. 600 mg | 120 min cada 8 h | Altaa | |
| Adolescentes (≥12 años y < 18 años) | ||||
| <33 kg | IPTBc, NAC | 12 mg/kg ivMáx. 400 mg | 5 - 60 mina cada 8 h | Estándarb | 
| ≥33 kg | IPTBc, NAC | 600 mg iv | 5 - 60 mina cada 8 h | Estándarb | 
| Todos | IPTBc confirmadas o presuntamente causadas por S. aureus con una CMI de ceftarolina = 2 mg/L o 4 mg/l | 12 mg/kg ivMáx. 600 mg | 120 min cada 8 h | Altaa | 
*Calculado utilizando la fórmula de Schwartz para pacientes pediátricos (en ml/min/1,73 m2).
a Los tiempos de perfusión de menos de 60 minutos y las recomendaciones de dosis altas y para neonatos se basan únicamente en los análisis farmacocinéticos y farmacodinámicos.
bPara el tratamiento de S. aureus para el que la CMI de ceftarolina es ≤1 mg/l se recomienda la dosis estándar.
La duración recomendada es de:
Insuficiencia renal:
La dosis debe ser ajustada cuando el aclaramiento de creatinina sea inferior a 50 ml/min.
No hay suficiente información para recomendar ajustes de dosis en pacientes pediátricos < 2 años con insuficiencia renal moderada o grave.
| Pacientes Pediátricos con insuficiencia renal y aclaramiento de creatinina (ClCr) ≤ 0 ml/min* | |||||
| Edad | Indicación | Aclaramiento de creatinina (ml/min)a | Posología | Tiempo de perfusión/frecuencia | Dosis | 
| Adolescentes (12 y <18 años con un peso corporal ≥33 kg) | IPTBc, NAC | >30 a ≤50 | 400 mg | 5-60 minb cada 12 h | Estándarc | 
| Adolescentes (12 y <18 años con un peso corporal <33 kg) y niños (≥2 y <12 años) | ≥15 a ≤30 | 300 mg | 5-60 minb cada 8 h | ||
| ESRD, incluida hemodiálisisa | 200 mg | ||||
| >30 a ≤50 | 8 mg/kg hasta un máximo de 300 mg | ||||
| ≥15-≤30 | 6 mg/kg hasta un máximo de 200 mg | ||||
| Niños y adolescentes desde ≥2 y <18 años | IPTBc confirmadas o presuntamente causadas por S. aureus con una CMI de ceftarolina = 2 mg/l o 4 mg/l | >30-≤50 | 10 mg/kg hasta un máximo de 400 mg | 120 min cada 8 h | Altab | 
| ≥15-≤30/td> | 8 mg/kg hasta un máximo de 300 mg | ||||
*Calculado utilizando la fórmula de Schwartz para pacientes pediátricos (en ml/min/1,73 m2). La dosis se basa en el ClCr. El ClCr se debe monitorizar estrechamente y se debe ajustar la dosis de acuerdo con el cambio de la función renal.
aLa ceftarolina es hemodializable; por lo tanto, se debe administrar después de la sesión de hemodiálisis en los días de hemodiálisis.
bLos tiempos de perfusión de menos de 60 minutos y las recomendaciones de dosis altas se basan únicamente en los análisis farmacocinéticos y farmacodinámicos.
cPara el tratamiento de S. aureus para el que la CMI de ceftarolina es ≤1 mg/l se recomienda la dosis estándar.
Insuficiencia hepática:
No se considera necesario el ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática.
Hipersensibilidad:
Se han notificado reacciones adversas cutáneas graves, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, reacción a fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos y pustulosis exantemática aguda generalizada asociadas al tratamiento con antibióticos betalactámicos (incluidas las cefalosporinas).
Diarrea asociada a Clostridium difficile:
Se ha notificado colitis asociada a antibacterianos y colitis pseudomembranosa, y puede variar en gravedad desde leve hasta potencialmente mortal.
Pacientes con enfermedad epiléptica preexistente:
En estudios toxicológicos se han producido crisis epilépticas.
Seroconversión del test de antiglobulina (test de Coombs) directo y riesgo potencial de anemia hemolítica:
Durante el tratamiento puede tener lugar el desarrollo de un test de antiglobulina directo (DAGT) positivo.
Limitaciones de los datos clínicos:
No hay experiencia con ceftarolina en el tratamiento de NAC en los siguientes grupos de pacientes: los inmunocomprometidos, pacientes con sepsis grave/shock séptico, enfermedad pulmonar subyacente grave, aquellos con riesgo PORT clase V, o NAC que requiera ventilación en el comienzo, NAC debida a S. aureus resistente a meticilina o pacientes que requieran cuidados intensivos. Se recomienda precaución cuando se traten dichos pacientes.
No hay experiencia con ceftarolina en el tratamiento de IPTBc en los siguientes grupos de pacientes: los inmunocomprometidos, pacientes con sepsis grave/shock séptico, fascitis necrotizante, absceso perirrectal y pacientes con quemaduras de tercer grado y extensas. Se recomienda precaución cuando se traten dichos pacientes.
No hay datos sobre el uso en embarazadas.
Con datos específicos en niños. El perfil de seguridad en población pediátrica fue similar a los obtenidos en adultos en los ensayos clínicos realizados. Se describen los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica.
No se esperan interacciones con ceftarolina ya que no se metaboliza por enzimas CYP450 in vitro, ni es sustrato, ni inhibidor de los transportadores renales de captación (OCT2, OAT1 y OAT3) in vitro.
Preparación y administración: el vial de 600 mg debe reconstituirse con 20 ml de agua para preparaciones inyectables (concentración 30 mg/ml). Puede diluirse en los siguientes fluidos: suero fisiológico 0,9%, suero glucosado 5%, glucosalino (0,45%/2,5%), Ringer Lactato.
Los volúmenes de perfusión para pacientes pediátricos variarán de acuerdo con el peso del niño. La concentración de la solución para perfusión no debe exceder de 12 mg/ml de ceftarolina fosamil.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: agosto de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).