Cefalosporina de 3.ª generación activa normalmente frente a E. coli, Shigella, Proteus mirabilis, Citrobacter, Serratia, S. pyogenes y S. pneumoniae, H. influenzae y Moxarella (Branhamella) catarralis. Mecanismo de acción bactericida inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana.
Tratamiento de las siguientes infecciones en niños >6 meses (A).
La penicilina es el fármaco de elección en el tratamiento y profilaxis de las infecciones estreptocócicas, incluyendo la profilaxis de la fiebre reumática. La cefixima es generalmente eficaz en la erradicación de los estreptococos de la orofaringe. Sin embargo, no se dispone por el momento de datos que avalen la eficacia de cefixima en la prevención de la fiebre reumática.
8 mg/kg/día, en granulado, o en suspensión extemporánea, pudiendo ser administrado cada 12 o 24 horas.
La dosis máxima recomendada no deberá exceder de 12 mg/kg/día o 400 mg/día. En gonorrea no complicada se utiliza en niños >12 años, 400 mg en dosis única.
En algunas guías sobre infección urinaria, se especifica un uso no autorizado en ficha técnica: el primer día 16 mg/kg/día cada 12 horas, seguido de la dosis habitual de 8 mg/kg/día cada 12 o 24 horas (E: off-label).
En caso de insuficiencia renal. Cl Cr <20 ml/minuto: reducir la dosis a la mitad. En pacientes hemodializados, la posología de cefixima no deberá exceder tampoco los 200 mg/día.
No ajustar dosis en insuficiencia hepática.
No hay datos específicos en niños.
Frecuentes: diarrea.
Poco frecuentes: náuseas, vómitos, dolor abdominal, urticaria, erupción cutánea, cefalea, aumento transitorio de enzimas hepáticas.
Raras: mareo, fiebre, reacciones de hipersensibilidad como rubor, palpitaciones, ahogo, o edema, predisposición a infección por hongos, alteraciones sanguíneas (eosinofilia).
Sobredosis: debido a la escasa toxicidad no es previsible la intoxicación, recomendándose lavado gástrico y tratamiento sintomático.
Excipientes:
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas