Anticolinérgico de acción preferente sobre el sistema nervioso central. Su efecto terapéutico se produce por un antagonismo competitivo por los receptores colinérgicos muscarínicos cerebrales (preferentemente M1).
Falta de experiencia en pediatría, su uso en los niños se limita a revertir la sintomatología extrapiramidal, como distonía aguda, acatisia y síndromes parkinsonianos inducidos por neurolépticos (fenotiacinas, butirofenona), metoclopramida y otros fármacos (E: off-label).
El tratamiento se debe iniciar gradualmente, aumentando la dosis en función del efecto terapéutico y los efectos secundarios.
Vía oral:
En los niños de 3-15 años, la dosis recomendada es de 1-2 mg, 1-3 veces al día. El ajuste de tratamiento anticolinérgico oral se debe efectuar lentamente, con incrementos semanales de 2 mg hasta alcanzar la dosis máxima tolerada por el paciente.
Se administra preferentemente con las comidas.
Vía parenteral:
Para obtener una rápida respuesta terapéutica, se recomienda la administración por vía intramuscular o intravenosa directa lenta en dosis de 0,04-0,1 mg/kg.
En los niños menores de 1 año, se recomienda administrar 1 mg; de 1-6 años, 2 mg, y hasta 10 años, 3 mg. Se puede repetir la dosis a los 30 min (máximo, 5 mg).
Glaucoma, estenosis mecánica del tracto gastrointestinal y megacolon, miastenia gravis.
Entre los efectos secundarios a nivel del sistema nervioso central, se encuentran: cansancio, mareos y obnubilación; cuando se aplican dosis más elevadas, se observa agitación, confusión y trastornos ocasionales de la memoria, así como, en raros casos, alucinaciones.
Los efectos secundarios a nivel periférico consisten en sequedad de la boca, trastornos de la acomodación, hipohidrosis, estreñimiento, retención de orina, trastornos gástricos y aumento de la frecuencia cardiaca o, en raros casos, disminución de esta. La administración parenteral puede provocar, en ocasiones, hipotensión.
Se han descrito algunos casos de erupciones cutáneas alérgicas, así como discinesias inducidas. En caso de sobredosificación por biperideno, se producen síntomas centrales de intoxicación atropínica. Puede emplearse como antídoto la fisostigmina, inhibidor de la acetilcolinesterasa y, además, tratamiento de soporte con el mantenimiento de las funciones cardiovasculares y respiratorias.
Excipientes:
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas