El alopurinol y su metabolito activo (oxipurinol) actúan sobre el catabolismo de las purinas, reduciendo la producción de ácido úrico mediante la inhibición de la xantina oxidasa, la enzima que cataliza la oxidación de hipoxantina y xantina a ácido úrico, disminuyendo la concentración de urato en plasma y orina.
El alopurinol está indicado para el tratamiento de las principales manifestaciones clínicas de depósito de ácido úrico/uratos. Estas manifestaciones se producen en:
Su uso en población pediátrica se centra en procesos neoplásicos (especialmente leucemia) y en alteraciones enzimáticas (por ejemplo, síndrome de Lesch-Nyhan) (A).
Otros usos pediátricos son (E: off label):
La dosificación se presenta en múltiples formatos (mg/m2/dosis, mg/m2/día, mg/kg/día y como dosis fija en mg), ojo a las unidades para evitar errores importantes de dosificación. Las dosis se ajustan mediante el control, a intervalos adecuados, de las concentraciones séricas y urinarias de ácido úrico, que varían según edad, intentando mantener la dosis de alopurinol en el rango menor posible.
Hiperuricemia asociada a enfermedades neoplásicas y quimioterapia: siempre que sea posible, la terapia debe iniciarse 1-2 días antes del inicio de la quimioterapia y mantenerse 3-7 días después. Se debe valorar respuesta y ajustar dosis tras 48 horas de tratamiento, según niveles de ácido úrico en el suero del paciente.
Vía oral:
Vía intravenosa:
Hiperuricemia asociada con alteraciones del metabolismo de las purinas:
Datos limitados.
Litiasis recurrente y refractaria a tratamiento convencional:
Datos limitados.
Ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal:
Datos limitados. A modo orientativo, algunas guías recomiendan la siguiente pauta:
En enfermedad renal grave, puede ser aconsejable administrar la dosis en intervalos mayores a un día. En caso de disponibilidad, puede resultar útil determinar la concentración de oxipurinol.
Administración:
Es importante asegurar una hidratación adecuada para mantener una diuresis óptima (2-3 ml/kg/h), así como mantener un pH en orina neutro o ligeramente alcalino.
La vía de administración de elección es la oral, reservándose la vía intravenosa para la prevención del síndrome de lisis tumoral en pacientes que no toleran la vía oral, si bien la presentación intravenosa no se encuentra comercializada en España en la actualidad.
No hay datos específicos en niños. La mayoría de las reacciones adversas relacionadas con alopurinol son de carácter leve, y la incidencia es mayor en presencia de alteración renal o hepática.
Sobredosis:
Sintomatología gastrointestinal y aturdimiento. La absorción masiva de alopurinol puede llevar a una inhibición considerable de la actividad de la xantina oxidasa, que no deberá tener efectos adversos a menos que se tome simultáneamente medicación concomitante, especialmente 6-mercaptopurina o azatioprina. La hidratación adecuada para mantener la diuresis óptima facilita la excreción de alopurinol y sus metabolitos. Si se considera necesario, se podrá dializar al paciente.
Excipientes (pueden ser diferentes según presentación comercial; consultar ficha técnica específica): lactosa monohidrato, almidón de maíz, povidona, estearato de magnesio, croscarmelosa sódica.
Conservación: no requiere condiciones especiales de conservación.
Incompatibilidades: la presentación intravenosa (alopurinol sódico) tiene las siguientes incompatibilidades: amikacina, gentamicina, amiodarona, anfotericina B, cefotaxima, clindamicina, hidroclorotiazida, ertapenem, haloperidol, bicarbonato sódico, tacrolimus y ondansetrón.
Manipulación: cada vial de 30 ml se diluye con 25 ml de API, con diluciones adicionales con solución salina o glucosada para una concentración final no superior a 6 mg/ml. Una vez reconstituida o diluida, no debe refrigerarse y administrarse antes de las 10 horas.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).