Antiviral. Análogo nucleósido de la guanina, activo frente al virus del herpes humano (VHH). Inhibe la replicación de ADN viral interfiriendo con la ADN polimerasa viral. Muy activo frente al virus herpes simple (VHS) y el virus varicela zóster (VVZ). Menos activo frente al virus de Epstein-Barr y aún menos frente a citomegalovirus (CMV) y otros virus herpes.
En recién nacidos y niños (A):
Otros usos (E: off label):
La precocidad del inicio del tratamiento podría tener impacto en la evolución clínica.
Las dosis recomendadas aceptadas por la comunidad científica no siempre coinciden con las dosis aprobadas en ficha técnica.
La dosis oral en pacientes inmunodeprimidos o con malabsorción debe aumentarse al doble comparada con la de los pacientes inmunocompetentes.
La duración del tratamiento dependerá de la gravedad de la infección, el estado del enfermo y la respuesta al tratamiento.
La duración de la administración profiláctica de aciclovir inyectable se determinará por la duración del periodo de riesgo.
Infección neonatal (o en <3 meses) por VHS (cualquier localización):
60 mg/kg/día cada 8 h por vía intravenosa (IV), durante 14-21 días. En caso de enfermedad cutánea o mucosas (piel, ojos, boca), la duración sería de 14 días.
Encefalitis por VHS (siempre por vía IV):
Las AIDSinfo Guidelines recomiendan una duración del tratamiento de 21 días.
Gingivoestomatitis herpética:
Infección por VHS (mucocutánea, localizada, progresiva o diseminada) en huésped inmunocomprometido:
Oral:
Intravenoso:
Duración del tratamiento: 21 días en pacientes VIH positivo con enfermedad diseminada.
Tópica:
Herpes genital (VHS):
a. Primoinfección:
Oral:
Intravenoso:
b. Recurrencias. Administrar con el primer signo o síntoma.
Oral:
c. Tratamiento supresor crónico de infección genital y cutánea (ocular) en pacientes con frecuentes recidivas (VO):
Terapia de inhibición crónica de episodios de herpes labial recurrente en un paciente con recidivas frecuentes (4- 6 episodios graves/año) (VO):
Necrosis retiniana aguda por VHS con coinfección por VIH:
Profilaxis de reactivación del VHS en paciente VIH positivo:
40 mg/kg/día cada 12 h. Dosis máxima: 400 mg/dosis. Indicada cuando las reactivaciones son frecuentes o graves.
Profilaxis de VHS en otro huésped inmunocomprometido (en sujetos seropositivos para VHS). Se administrará durante el periodo de riesgo:
Algunos autores lo recomiendan para el trasplante de progenitores hematopoyéticos (Lexi Comp Inc.):
Niños: 500 mg/m2/dosis cada 8 h.
Varicela en el huésped inmunocomprometido:
Las AIDSinfo Guidelines recomiendan una duración de 7-10 días o hasta que no aparezcan lesiones nuevas en 48 h (para pacientes con varicela y/o inmunosupresión leves). Dosificación intravenosa:
Varicela en el huésped inmunocompetente:
Iniciar en las primeras 24 h de la aparición del exantema. No existe indicación en niños sanos, pero podría tener cierta efectividad en pacientes con riesgo de infección moderada o grave como niños >12 años, con enfermedad pulmonar o cutánea crónicas, tratamiento a largo plazo con salicilatos o tratamiento con corticoides. Se podría considerar el tratamiento de niños a cualquier edad que adquieran la infección en el ambiente familiar.
Oral:
Intravenoso:
Herpes zóster en huésped inmunocompetente:
Iniciar dentro de las 48-72 h de la aparición del exantema.
Oral:
Intravenoso:
Algunos autores proponen (Lexi Comp Inc):
Herpes zóster en el huésped inmunocomprometido:
Las AIDSinfo Guidelines recomiendan una duración de 10-14 días.
Insuficiencia renal:
a. Neonatos (vía IV), según creatinina sérica (Cs):
b. Niños >6 meses, según aclaramiento de creatinina (ClCr en ml/min/1,73 m2):
Oral:
Intravenosa:
Hemofiltración/hemodiafiltración venovenosa (CVVH/CVVHD):
Ajustar la dosis correspondiente para un ClCr de 30 ml/min/1,73 m2.
En pacientes con insuficiencia hepática no hay necesidad de modificar la dosis, aunque la experiencia es limitada en adultos con cirrosis avanzada.
Pacientes con hipersensibilidad al aciclovir, el valaciclovir o a alguno de los excipientes.
No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (>1/100-<1/10) y/o de relevancia clínica, para el resto debe consultar la ficha técnica.
Administración VO:
Administración tópica:
Algunos efectos secundarios graves que se han descrito en <1% son: leucopenia, trombopenia, anafilaxia, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrolisis epidérmica tóxica, encefalopatía o síndrome hemolítico-urémico. Se ha descrito púrpura trombocitopénica y síndrome hemolítico-urémico de forma especial en pacientes con infección por VIH avanzada.
Intoxicación: síntomas neurológicos como somnolencia, confusión o convulsiones, aumento de la creatinina y fracaso renal (precipitación en túbulo renal). En caso de intoxicación, mantener un adecuado estado de hidratación. La hemodiálisis podría disminuir los niveles en suero un 60%.
Conservación: conservar entre 15-25 °C y proteger de la humedad. Solución oral: agitar antes de utilizar.
Inyección: en caso de la presentación farmacéutica en polvo seco, reconstituir el polvo seco (500 mg) con 10- 20 ml de agua estéril (estable durante 12 h a temperatura ambiente; precipita a temperaturas más bajas).
Para la infusión IV, diluir en salino o glucosado 5% hasta una concentración final ≤7 mg/ml (concentraciones >10 mg/ml pueden inducir flebitis). Esta dilución final debería infundirse en <24 h. Cada 500 mg de aciclovir IV contienen unos 2 mEq (50 mg) de sodio.
Infundir durante 1 hora lentamente y mantener bien hidratado al paciente para evitar daño renal. Evitar la extravasación, ya que podría provocar necrosis. Evitar la administración IM o SC.
Excipientes: se recomienda comprobar los diferentes excipientes en las fichas técnicas de cada presentación comercial.
Presentaciones comerciales: Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: abril de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas