Fármaco inmunosupresor del grupo de los inhibidores de la calcineurina. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la activación de los linfocitos-T al unirse a la proteína intracelular FKBP12, formando un complejo que inhibe de forma competitiva la calcineurina. Inhibe la formación de linfocitos citotóxicos, que son los principales responsables del rechazo del implante. Inhibe la activación de las células T y la proliferación de los linfocitos B dependiente de las células T auxiliares, así como la formación de linfocinas, al impedir la transcripción de un grupo concreto de genes de linfocinas (como las interleucinas 2, 3 e interferón-γ y la expresión del receptor de la interleucina-2).
Formas orales/intravenosas:
*Los preparados comerciales que contienen tacrolimus de liberación prolongada no se encuentran autorizados en <18 años.
Formas tópicas:
Tratamientos de brotes y de mantenimiento de la dermatitis atópica moderada a grave vía tópica en pacientes >2 años que no respondieron al tratamiento con corticoides tópicos (A).
Nota: los niños más pequeños generalmente requieren dosis de mantenimiento entre 1,5 y 2 veces mayores basándose en mg/kg que los niños más mayores y los adolescentes para alcanzar niveles similares en sangre.
Profilaxis del rechazo en trasplante hepático en pacientes pediátricos:
Profilaxis del rechazo en trasplante renal en pacientes pediátricos
Profilaxis del rechazo en trasplante cardiaco en pacientes pediátricos (A):
Tratamiento del rechazo en pacientes pediátricos:
En trasplante renal y hepático se han utilizado dosis elevadas de tacrolimus, tratamiento concomitante con corticosteroides y la introducción de ciclos cortos de anticuerpos mono- y policlonales para tratar los episodios de rechazo.
En trasplante cardiaco, en los pacientes pediátricos que se convierten a tacrolimus, se debe administrar dosis inicial 0,20-0,30 mg/kg/día vía oral dividida en 2 tomas separadas 12 horas.
Tratamiento de la enfermedad injerto frente a huésped:
Dosis inicial: 0,03 mg/kg/día vía infusión intravenosa continua que se inicia 24 horas antes de la infusión de progenitores hematopoyéticos. Continuar hasta que se pueda tolerar vía oral, multiplicando la dosis total intravenosa por 4, y administrarla en 2 tomas vía oral, separadas 12 horas.
Enfermedades autoinmunes:
Las dosis más utilizadas han sido de 0,05 y 0,2 mg/kg/día en 2 tomas.
Miastenia gravis:
Dosis de 0,1 mg/kg/día, en una única dosis diaria (dosis que varían de inicio entre 0,02 y 0,15 mg/kg/día).
Síndrome nefrótico resistente a corticoides o corticoide-dependiente (E: off-label):
Niños y adolescentes: 0,1 mg/kg/día, dividido en 2 dosis (cada 12 horas). Las dosis notificadas están entre 0,06 y 0,19 mg/kg/día.
Dermatitis atópica de moderada a grave:
Suspender cuando hayan desaparecido los síntomas. Si no mejora en 6 semanas, reevaluar para confirmar el diagnóstico.
Insuficiencia hepática grave: puede ser necesaria reducir la dosis para mantener los niveles mínimos en sangre dentro de los límites recomendados.
Insuficiencia renal: no es necesario realizar ajustes de dosis. Sin embargo, debido al potencial nefrotóxico de tacrolimus, se recomienda vigilar la función renal. No se elimina en la hemodiálisis.
Administración:
Oral: se recomienda administrar la dosis oral de tacrolimus separada de los alimentos, con el estómago vacío (1 hora antes o al menos 2-3 horas después), para obtener la máxima absorción. Tragar las cápsulas con líquido, preferiblemente agua, e ingerir inmediatamente una vez extraídas del blíster.
Los productos de liberación prolongada no son intercambiables ni sustituibles por los de liberación inmediata.
Intravenosa: diluir la dosis en suero fisiológico o glucosado al 5% hasta una concentración entre 4 y 10 µg/ml y administrar en perfusión continua de 24 horas. No comenzar la administración antes de 6 horas postrasplante. Para pasar de vía intravenosa a oral, multiplicar la dosis diaria intravenosa total por 4 y administrar dividida en 2 dosis diarias separadas 12 horas.
Tópica: aplicar una capa fina y extender la pomada de forma generosa y completa en la zona de la piel limpia y seca. No cubrir con prendas oclusivas ni poner en contacto con agua la zona sobre la que se ha aplicado la pomada. Sí se puede aplicar una crema hidratante después de la aplicación de la pomada. Evitar la exposición al sol y a fuentes de luz artificial, llevar prendas que protejan y utilizar protector solar SPF>15 para evitar reacciones de fotosensibilidad.
A continuación se describen solo las reacciones adversas obtenidas de los ensayos clínicos y de los datos de vigilancia poscomercialización frecuentes (≥1/100 a <1/10) en adultos y niños; para el resto, consultar ficha técnica.
Excipientes:
Cápsulas:
Granulado para suspensión oral: lactosa monohidrato, hipromelosa (E 464), croscarmelosa sódica (E 468).
Concentrado para solución de perfusión: aceite de ricino hidrogenado y polioxietilenado, etanol anhidro.
Pomada: parafina blanda blanca, parafina líquida, carbonato de propileno, cera de abejas blanca, parafina dura.
Preparación:
Agente peligroso. Tomar las precauciones necesarias para la manipulación y eliminación.
La concentración de la solución para infusión debe estar entre 0,004 y 0,100 mg/ml. El volumen total de infusión durante un periodo de 24 horas debe ser de 20-500 ml. La solución diluida no debe administrarse como bolo.
Conservación:
Cápsulas: después de abrir la envoltura de aluminio, 1 año. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad. Las cápsulas duras deben ingerirse inmediatamente después de extraerlas del blíster. Conservar a 20-25 °C.
Suspensión oral de tacrolimus 0,5 mg/ml, fórmula magistral: estable durante 56 días a temperatura ambiente.
Suspensión oral de tacrolimus 1 mg/ml, fórmula magistral: estable durante 4 meses a temperatura ambiente.
Granulado: no tiene ninguna condición específica para su conservación.
Ampolla para solución para perfusión: conservar en el embalaje original protegido de la luz a temperatura ambiente.
Solución para perfusión: una vez diluida la ampolla para su perfusión, la estabilidad química y física en uso es de 24 horas a temperatura ambiente. Debe utilizarse inmediatamente una vez preparada.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima
Fecha de actualización: enero de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas