Antimalárico derivado 8-aminoquinoleínico con efecto esquizonticida tisular para todas las especies de Plasmodium con efecto mínimo en formas sanguíneas. Posee también efecto gametocida contra todas las especies. Dado que tiene actividad esquizonticida podría utilizarse como profilaxis causal, pero debido a que su administración prolongada presenta elevada toxicidad se restringe su uso, pudiéndose utilizar principalmente en áreas endémicas con alto porcentaje de P. vivax.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los pacientes con paludismo por P. vivax sean tratados con cloroquina durante tres días para eliminar los parásitos en la sangre que causan los síntomas del paludismo, seguido de 15 mg/día de primaquina durante 14 días para tratar el estadio hepático de la infección para prevenir la enfermedad recurrente.
Neumonía por Pneumocystis jirovecii en pacientes VIH (E: extranjero y off-label).
Administración vía oral, preferiblemente con alimentos. Metabolismo hepático.
Dosis tratamiento para P. vivax y ovale, siempre tras completar el tratamiento con un esquizonticida hemático en niños mayores de un año: 0,25 mg/kg cada 24 h (máximo 30 mg base) durante 14 días.
Régimen de 7 días: (este régimen solo se ha estudiado en pacientes con P. vivax).
Lactantes ≥6 meses que pesan ≥5 kg, niños y adolescentes (datos limitados disponibles). Oral: 1 mg base/kg al día durante 7 días; dosificación basada en 2 ensayos aleatorizados de no inferioridad en los que se administró primaquina concomitantemente con cloroquina o dihidroartemisinina-piperaquina para el tratamiento de la monoinfección no complicada por P. vivax; se administró primaquina durante 7 días a una dosis de 1 mg/kg/día o en la misma dosis total dividida en 14 días; La recurrencia del paludismo fue similar entre los grupos y los síntomas gastrointestinales fueron más comunes en los pacientes que recibieron el régimen de 7 días.
En las cepas procedentes del sureste asiático se recomienda elevar dosis a 0,6 mg/kg/día.
En casos de déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa debido al riesgo de hemólisis, se recomienda reducir la dosis total; como opción puede emplearse una dosis semanal durante 8 semanas.
Las dosis se expresan en forma base: 26,3 mg de sal (imaquifosfato de primaquina) equivalen a 15 mg de primaquina base.
Dosis de tratamiento de la neumonía por Pneumocystis jirovecii en pacientes con VIH:
No es preciso ajuste de dosis en insuficiencia renal ni hepática.
Hipersensibilidad a la primaquina o sustancias relacionadas. Embarazo. Menores de un año. No utilizarlo junto a fármacos que predisponen a hemólisis o aplasia medular, ni en pacientes con artritis reumatoide y lupus eritematoso.
Previamente a su administración debe comprobarse que no existe déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) y deficiencia de la metahemoglobina reductasa NADH, debido al riesgo de producir hemólisis. Si es imprescindible su administración deben hacerse con las pautas antes mencionadas.
Suspender su uso en caso de signos de anemia hemolítica o caída brusca cifras de leucocitos.
No hay datos específicos en niños.
Gastrointestinales: dolor abdominal, anorexia, náuseas y vómitos. Mejoran si se administra con alimento.
Hematológicos: anemia hemolítica aguda en los sujetos con deficiencia de G6FD. En dosis altas puede producir, metahemoglobinemia, leucopenia y agranulocitosis.
Cardiacos: muy poco frecuente, hipertensión arterial y arritmia cardiaca. Neurológicos: poco frecuente, cefalea y alteraciones visuales.
La primaquina no debe administrarse al mismo tiempo que cualquier otro fármaco susceptible de provocar hemólisis o depresión de la médula ósea.
Mepacrina puede potenciar su toxicidad, por lo que no debe administrarse de forma conjuntada. Precaución si se utiliza con meflorquina, dado que puede aumentar su concentración sérica.
Comprimidos de 7,5 y 15 mg de primaquina.
Mantener en un lugar fresco entre 20 y 25 °C, sin humedad, lejos de fuentes de calor y luz directa.
Presentaciones comerciales: este medicamento no se encuentra comercializado en nuestro país y está disponible como medicación extranjera siguiendo las vías habituales en cada centro para ello.
Fecha de actualización: abril de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
La Agencia Española de Medicamentos no dispone de presentaciones para este medicamento en España.
Para mas informacion puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos
Etiquetas