El principio activo es un análogo del ácido gamma-aminobutírico (GABA). Se une a una subunidad auxiliar de los canales de Ca dependientes del voltaje en el sistema nervioso central, desplazando potencialmente a [3H]-gabapentina.
Modula la entrada de calcio en las terminales nerviosas, inhibiendo así la liberación de neurotransmisores excitadores, como glutamato, norepinefrina (norepinefrina), serotonina, dopamina, sustancia P, y el neuropéptido relacionado con el gen de la calcitonina. Aunque está relacionado estructuralmente con GABA, no se une a los receptores de GABA o benzodiazepinas. Tiene actividad antinociceptiva y anticonvulsiva. La pregabalina también puede afectar las vías descendentes de la transmisión del dolor noradrenérgico y serotoninérgico desde el tallo cerebral hasta la médula espinal.
Se listan a continuación usos off-label también en adultos:
No se ha establecido su eficacia y seguridad en menores de 12 años ni en adolescentes.
Epilepsia (tratamiento adyuvante en crisis parciales):
Dolor neuropático:
Al final de la sección se muestra tabla con conversión de gabapentina a pregabalina:
Fibromialgia:
Las siguientes dosis y pautas de administración están basadas únicamente en datos establecidos para pacientes adultos:
Trastorno de ansiedad generalizada:
Monoterapia o terapia complementaria para pacientes que no toleran o responden a otros fármacos, datos limitados procedentes de adultos:
Tos crónica refractaria:
Dolor posquirúrgico:
Prurito crónico:
En casos de prurito resistente a otros fármacos:
Síndrome de piernas inquietas:
La dosificación en insuficiencia renal en Pediatría no se ha estudiado y no hay ajustes de dosis específicos para niños en el etiquetado del fabricante. Según la experiencia en pacientes adultos, puede ser necesario ajustar la dosis.
Conversión de gabapentina a pregabalina para el dolor neuropático:
La gabapentina y la pregabalina tienen mecanismos de acción similares. La siguiente tabla detalla la conversión de gabapentina a pregabalina para el dolor neuropático en niños extrapolado de los datos disponibles para adultos. Sin embargo, se requiere precaución en términos de eficacia y seguridad.
Edad | Gabapentina | Factor de conversión | Pregabalina |
2-11 años | 5-10 mg/kg en dos dosis al día | 1/5< | 1-2 mg/kg en dos dosis (máx. 100 mg/dosis) |
5-20 mg/kg dosis en tres dosis al día | 1/5 | 1,5-6 mg/kg en do dosis (máx. 100 mg/dosis) | |
Para conversión:
|
|||
>12 años | 300 mg divididos en tres dosis | 1/4,5 | 100 mg divididos en dos dosis |
400-1200 mg divididos en tres dosis | 1/6-1/9 | 200 mg dosis | |
Las dosis de gabapentina por encima de 400 mg divididas en tres dosis diarias están limitadas a un equivalente de Pregabalina de 200 mg divididos en dos dosis diarias para pasas de una farmacocinética no lineal a lineal. Sin embargo, la pregabalina se puede aumentar aún más en función de la respuesta y la tolerabilidad a un máximo de 300 mg dividida en dos dosis diarias |
Administración:
Oral con o sin alimentos.
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
El perfil de seguridad de pregabalina observado en 4 estudios pediátricos en pacientes con crisis parciales con o sin generalización secundaria fue similar al observado en los estudios en adultos de pacientes con epilepsia. Los acontecimientos adversos más frecuentes observados en el estudio de 12 semanas con el tratamiento de pregabalina fueron somnolencia, pirexia, infección de las vías respiratorias superiores, aumento del apetito, aumento de peso y nasofaringitis. Los acontecimientos adversos más frecuentes observados en el estudio de 14 días con el tratamiento de pregabalina fueron somnolencia, infección de las vías respiratorias superiores y pirexia.
Los efectos secundarios más comúnmente reportados en adultos: son el mareo, somnolencia y cefalea, habitualmente con intensidad leve-moderada y transitorios.
Son frecuentes (en adultos): nasofaringitis, aumento del apetito, estado de ánimo eufórico, confusión, irritabilidad, desorientación, insomnio, libido disminuida, ataxia, coordinación anormal, temblor, disartria, amnesia, alteración de la memoria, alteración de la atención, parestesia, hipostesia, sedación, alteración del equilibrio, letargo, vértigo, visión borrosa, diplopía, vómitos, náuseas, estreñimiento, diarrea, flatulencia, distensión abdominal, boca seca, calambres musculares, artralgia, dolor de espalda, dolor en las extremidades, espasmo cervical, disfunción eréctil, aumento de peso, edema periférico, edema, marcha anormal, caídas, sensación de embriaguez, sensación anormal, fatiga.
Los estudios de interacciones se han realizado solo en adultos (no existen en niños ni en pacientes con edad avanzada).
Existe poca probabilidad de interacciones farmacológicas relevantes, dado que la pregabalina se excreta prácticamente inalterada en orina (<2% en forma de metabolitos) y no se une a proteínas plasmáticas.
La pregabalina puede potenciar los efectos del etanol y lorazepam, así como otros medicamentos depresores del sistema nervioso central (SNC). Parece tener un efecto aditivo en la alteración de la función cognitiva y motora causada por oxicodona.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima
Fecha de actualización: septiembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
La Agencia Española de Medicamentos no dispone de presentaciones para este medicamento en España.
Para mas informacion puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos