Agente antiprotozoo y antihelmístico con actividad frente a distintos microorganismos, entre estos la Giardia lamblia y el Cryptosporidium parvum, y otros como la fasciola hepática, Hymenolpsis nana, Entamoeba hystolitica, Tricomonas vaginalis, A. lumbricoides. La nitazoxanida actúa sobre los protozoos y bacterias anaerobias inhibiendo la piruvato ferredoxin oxidoredctasa (PFOR), enzima esencial en el metabolismo anaerobio; no obstante, pueden existir otros mecanismos sin que estos se encuentren aclarados.
Tratamiento de la diarrea por Giardia lamblia o C. parvum y Ascaris, e infestación por H. nana (3 días) y en la de F. hepatica (7 días).
Infección aguda por Influenza no complicada: dosis: 600 mg vía oral cada 12 horas durante 5 días (datos limitados en niños ≥12 años y adolescentes).
Administración por vía oral con comidas. En menores de 12 años utilizar la suspensión oral.
Hipersensibilidad a la nitazoxanida o alguno de los excipientes.
Se recomienda usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal o disfunción hepática porque no ha sido evaluada en estos pacientes.
La seguridad y la eficacia de la nitazoxanida en el tratamiento de la infección por G. lamblia no ha sido estudiada en pacientes con infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o inmunocomprometidos.
La suspensión contiene benzoato. El uso de altas dosis de benzoato en neonatos de ha relacionado con cuadros de disfunción del sistema nervioso central, acidosis metabólica, dificultad respiratoria e hipotensión. El benzoato también desplaza la bilirrubina de los sitios de unión proteicos.
La suspensión contiene sacarosa, por lo que se recomienda precaución en pacientes diabéticos. Los comprimidos contienen lecitina de soja, por lo que se recomienda precaución en alérgicos a la soja.
Los efectos adversos más frecuentes reportados en los ensayos clínicos con Alinia® comprimidos en niños >12 años (n = 16 128) fueron: dolor abdominal (6,7%), diarrea (4,3%), cefalea (3,1%) y náuseas (3,1%); en general fueron de intensidad leve y transitorias. En menos de 1% de los pacientes se observó: astenia, fiebre, dolor pélvico, reacciones alérgicas, somnolencia, hiperestesia, vómitos, dispepsia, flatulencia, anorexia, boca seca, disuria, amenorrea, edema labial, elevación de alanina aminotransferasa (ALT), decoloración del ojo, dolor de oídos, epistaxis, taquicardia, mialgia.
En los ensayos clínicos en menores de 12 años (n = 613) los efectos adversos descritos con más frecuencia fueron: dolor abdominal (7,8%), diarrea (2,1%), vómitos (1,1%) y cefalea (1,1%). Otros eventos reportados en <1% fueron: náusea, anorexia, flatulencia, aumento del tamaño de las glándulas salivares, fiebre, elevación de creatinina y ALT, pruritos, rinitis, decoloración del ojo.
Se recomienda monitorizar el tiempo de protrombina en pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales y nitazoxanida.
La suspensión contiene benzoato sódico y sacarosa (1,48 g/5 ml).
La suspensión se debe mantener a 25 °C, antes y también tras la reconstitución. Una vez reconstituida, se recomienda desechar el sobrante después de 7 días.
Los comprimidos contienen lecitina de soja. Los comprimidos deben mantenerse a 25 °C.
Presentaciones comerciales: este medicamento no se encuentra comercializado en nuestro país y está disponible como medicación extranjera siguiendo las vías habituales en cada centro para ello.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
La Agencia Española de Medicamentos no dispone de presentaciones para este medicamento en España.
Para mas informacion puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos
Etiquetas