La vitamina B3, niacina, ácido nicotínico o vitamina PP, es una vitamina hidrosoluble, que actúa en el metabolismo celular como grupo prostético de coenzimas o precursora de ellas. Sus derivados, NADH y NAD+, y NADPH y NADP+, son esenciales en el metabolismo energético de la célula y en la reparación del ADN. En este grupo también se a la correspondiente amida del ácido nicotínico, la nicotinamida o niacinamida. La ingesta de altas dosis de niacina produce un bloqueo o disminución de la lipólisis en el tejido adiposo, alterando así los niveles de lípidos en sangre. La niacina es usada en el tratamiento de la hiperlipidemia, debido a que reduce las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).
Suplemento nutricional para uso en estados deficitarios de vitaminas (por ejemplo, pelagra), así como en situaciones de dietas inadecuadas, de adelgazamiento, vegetarianas u otras; falta de apetito y convalecencia, situaciones carenciales (A). En función del complejo polivitamínico empleado y la formulación (solución oral, perfusión intravenosa…) la edad con indicación autorizada varía, encontrando preparados para administración a partir de los 2 años.
Tratamiento de hiperlipidemias en pacientes que no responden a la monoterapia en combinación con lovastatina o quelantes de sales biliares (E: off-label).
RDA (ingesta diaria recomendada):
Hombres:
Mujeres:
Tratamiento de la pelagra:
La dosis habitual depende del complejo polivitamínico empleado, en la mayoría la dosis habitual es de 1 comprimido al día.
Gotas orales:
Si los síntomas empeoran o persisten después de 15-30 días de tratamiento, se debe reevaluar el estado clínico.
Tratamiento de la hiperlipidemia:
No se recomienda el uso sistemático de nicotinamida en niños y adolescentes por la escasa información disponible sobre seguridad y eficacia.
Se han descrito en la bibliografía dosis de 100-250 mg/día dividido en 3 tomas junto con alimentos; aumentar semanalmente en 100 mg/día o cada 2-3 semanas en 250 mg/día según tolerancia individual. Dosis máxima: 10 mg/kg/día.
Hipersensibilidad a la niacina, enfermedad hepática grave, úlcera péptica, hipotensión.
No hay información relativa a pacientes pediátricos. La información disponible es relativa a adultos.
Inhibe los efectos uricosúricos del probenecid y la sulfinpirazona. Puede incrementar el efecto vasodilatador e hipotensión postural asociado a fármacos hipotensores. Su uso junto a inhibidores de la HMG-CoA reductasa puede provocar rabdomiólisis y miopatías.
Asociación con otras vitaminas. En España no está comercializado de manera independiente.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas