La neostigmina es un inhibidor reversible de la enzima colinesterasa, que impide la destrucción de la acetilcolina y produce un efecto parasimpaticomimético indirecto mediante el aumento de la concentración de acetilcolina en el receptor. Es de duración corta.
La neostigmina es utilizada para:
Tratamiento sintomático de la miastenia gravis:
Diagnóstico de la miastenia gravis:
Reversión del bloqueo neuromuscular no despolarizante:
Siempre administrar después o concomitante con atropina.
En insuficiencia renal, se ha observado una prolongación del tiempo de eliminación de la neostigmina. Según la tasa de aclaramiento de creatinina:
Monitorización:
Se debe monitorizar la frecuencia respiratoria y cardiaca, además de la monitorización del tono muscular.
Administración:
Inyectar la solución directamente de la ampolla, por vía intravenosa lenta sin diluir, subcutánea o intramuscular. Por vía intravenosa, se debe administrar en al menos 1 minuto. En la administración endovenosa, se debe prevenir una posible respuesta vagomimética excesiva con la administración de 20 µg/kg/ de sulfato de atropina por vía intravenosa 5 minutos antes.
No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica.
Excipientes: cloruro de sodio al 0,9%.
Conservación: No requiere de condiciones especiales.
Dilución: no diluir.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: septiembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).