Descripción:
Es un antihistamínico que actúa inhibiendo la degranulación de los mastocitos, inhibe el incremento de la permeabilidad vascular cutánea asociada con regina o IgE y las reacciones mediadas por antígenos.
USO CLÍNICO:
Tratamiento de la conjuntivitis alérgica no infecciosa (queratoconjuntivitis vernal, conjuntivitis papilar gigante, y conjuntivitis alérgica-atópica) en niños a partir de los 4 años (A)
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:
1-2 gotas cada 6 horas.
Duración 2-4 semanas. En ocasiones es necesario un tratamiento de 3 meses.
PRECAUCIONES:
Debido al cloruro de benzalconio que contienen los colirios se aconseja retirar los lentes de contacto antes de su instilación y esperar al menos 15 minutos para recolocarlas
En ocasiones causa molestias, quemazón al inicio del tratamiento, que disminuye conforme mejoran el cuadro de conjuntivitis. Si persisten el paciente debe contactar con el médico
Se recomienda realizar una oclusión nasolacrimal o cerrar el párpado tras la administración con objeto de disminuir la absorción sistémica y de esta manera reducir los posibles efectos adversos sistémicos
EFECTOS SECUNDARIOS:
Locales. Las molestias oculares son la reacción adversa más frecuente. Irritación ocular, visión borrosa, prurito, ojo rojo, dolor ocular, erosión corneal, edema palpebral, quemosis, queratitis, blefaritis
La absorción sistémica después de su aplicación oftálmica es muy escasa, por tanto los efectos adversos sistémicos son muy poco frecuentes. Algunos descritos son: cefalea, somnolencia, palpitaciones, nauseas, molestias abdominales
Sobredosis. No hay datos disponibles en su aplicación local. La sobredosificación de 120-180 mg lodoxamida provocó distensión abdominal, diarreas, sudoración profusa y mareos.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
No se han realizado estudios de interacción.
DATOS FARMACÉUTICOS:
Excipientes: Cloruro de benzalconio.
Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
Envíenos sus observaciones