Se trata de un antihistamínico H1 selectivo que carece de acción anticolinérgica y que no atraviesa la barrera hematoencefálica (BHE), por lo que tiene escaso efecto sedante a las dosis recomendadas habitualmente. Vida media larga (más adecuado en tratamiento pautado que a demanda), con un comienzo de acción más rápido que otros del grupo. Enantiómero de la cetirizina, con perfil similar a esta. Faltan estudios comparativos de su efectividad clínica con cetirizina o con otros anti-H1.
Indicado en pacientes pediátricos ≥2 años (A) para el tratamiento de:
No recomendado a niños <2 años (E: off-label).
Las gotas se deben verter en una cuchara o diluir en agua (se deben tomar inmediatamente). En pacientes pediátricos con insuficiencia renal, la dosis deberá ajustarse de modo individual en cada caso, teniendo en cuenta el aclaramiento renal del paciente y su peso.
Somnolencia, sequedad de boca, cefalea, mareo, fatiga, molestias gastrointestinales.
No se han realizado estudios de interacción con levocetirizina (incluyendo estudios con inductores de CYP3A4).
Los estudios realizados con el compuesto racémico cetirizina demostraron que no había ninguna interacción adversa clínicamente relevante (con seudoefedrina, cimetidina, ketoconazol, eritromicina, azitromicina, glipizida y diazepam).
Para conocer los excipientes de las distintas presentaciones de levocetirizina comercializadas, consultar las distintas fichas técnicas.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas