El ivacaftor es un potenciador de la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (cystic fibrosis transmembrane conductance regulator [CFTR]) que in vitro aumenta la apertura del canal de CFTR para intensificar el transporte de cloruro.
En monoterapia:
Combinado con tezacaftor o lumacaftor:
En monoterapia:
Combinado con tezacaftor o lumacaftor:
Administración:
Vía oral con alimentos que contengan grasas. Evitar alimentos y bebidas que contengan pomelo o naranjas amargas.
Los comprimidos se deben ingerir enteros, evitando masticarlos, triturarlos o partirlos.
Los sobres se deben mezclar con 5 ml de un alimento blando o líquido adecuado para la edad del paciente y consumir todo inmediatamente. El alimento o el líquido deben estar a temperatura ambiente o a una temperatura inferior. Si no se consume inmediatamente, la mezcla ha demostrado ser estable durante 1 h y se debe ingerir en este tiempo.
Si se olvida una dosis y han transcurrido menos de 6 horas desde la hora a la que normalmente se toma la dosis, se debe indicar al paciente que se la tome lo antes posible y que después tome la siguiente dosis a la hora programada normal. Si han transcurrido más de 6 horas desde la hora a la que normalmente se toma la dosis, se debe indicar al paciente que espere hasta la siguiente dosis programada.
En el uso en monoterapia de ivacaftor junto con un inhibidores potentes de CYP3A, se aconseja reducir la dosis de ivacaftor a 150 mg dos veces a la semana. En administración concomitante con inhibidores moderados de CYP3A, la dosis de ivacaftor se debe reducir a 150 mg una vez al día.
En el uso de ivacaftor en un esquema combinado con tezacaftor/ivacaftor junto con un inhibidor potente de CYP3A, no se debe administrar la dosis de la noche de ivacaftor. Se debe tomar un comprimido de 100 mg de ivacaftor/150 mg de ivacaftor dos veces a la semana, con un intervalo de 3 a 4 días aproximadamente. En administración concomitante con inhibidores moderados de CYP3A, se debe ajustar la dosis de kalydeco y de tezacaftor/ivacaftor según las siguientes recomendaciones:
| Recomendaciones posológicas para el uso concomitante con inhibidores moderados de CYP3A | ||||
| Día 1 | Día 2 | Día 3 | Día 4* | |
| Dosis de la mañana | ||||
| Comprimido de 100 mg de tezacaftor/150 mg de ivacaftor | √ | - | √ | - |
| Comprimido de 150 mg de ivacaftor | - | √ | - | √ |
| Dosis de la noche | ||||
| Comprimido de 150 mg de ivacaftor | - | - | - | - |
* Continuar con la administración de comprimidos de 100 mg de tezacaftor/150 mg de ivacaftor o de 150 mg de ivacaftor en días alternos
Hipersensibilidad a ivacaftor o alguno de sus excipientes.
| Recomendaciones posológicas para ivacaftor en monoterapia y en un esquema combinado en pacientes con insuficiencia hepática | |
| Leve (Child-Pugh clase A) | Ningún ajuste de dosis |
| Moderada (Child-Pugh clase B) | Un comprimido de 150 mg de ivacaftor una vez al día |
| Grave (Child-Pugh clase C) | Un comprimido de 150 mg de ivacaftor cada 2 días. Los intervalos de administración se deben modificar de acuerdo con la respuesta clínica y la tolerabilidad |
Ajuste de dosis en insuficiencia hepática:
Sin datos en lactantes ≥6 meses-<12 meses con insuficiencia hepática moderada-grave. Ajustar dosis.
Insuficiencia hepática moderada:
Insuficiencia hepática grave:
| Recomendaciones posológicas para ivacaftor en terapia combinada con lumacaftor en pacientes de 6-11 años con insuficiencia hepática | ||
| Ajuste de la dosis | Dosis total diaria | |
| Leve (Child-Pugh Clase A) | No es necesario ajustar dosis | 400 g de lumacaftor y 500 de ivacaftor |
| Moderada (Child-Pugh Clase B) | 200 mg de lumacafor/250 mg de ivacaftor por la mañana + 100 mg de lumacaftor/125 mg de ivacaftor por la noche (12 h más tarde) | 300 g de lumacaftor y 375 de ivacaftor |
| Grave (Child-Pugh Clase C) | 100 mg de lumacafor/125 mg de ivacaftor por la mañana + 100 mg de lumacaftor/125 mg de ivacaftor por la noche (12 h más tarde) o una dosis diaria reducida | 200 g de lumacaftor y 250 de ivacaftor o una dosis diaria reducida |
| Recomendaciones posológicas para ivacaftor en terapia combinada con tezacaftor en pacientes con insuficiencia hepática | |||
| Leve (Child-Pugh clase A) | Moderada (Child-Pugh clase B) | Grave (Child-Pugh clase C) | |
| Mañana | No es necesario ajustar dosis | Un comprimido de 100 mg de tezacaftor/150 mg de ivacaftor una vez al día | Dosis inicial: un comprimido de 100 mg de tezacaftor/150 mg de ivacaftor una vez al día. Se deben modificar los intervalos de administración en función de la respuesta clínica y de la tolerabilidad |
| Noche | No es necesario ajustar dosis | No tomar la dosis de 150 mg de ivacaftor | No tomar la dosis de 150 mg de ivacaftor |
Insuficiencia renal:
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. Se recomienda precaución en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de la creatinina menor o igual a 30 ml/min) o enfermedad renal terminal.
Efecto aumentado por inhibidores moderados de CYP3A (fluconazol, eritromicina, zumo de pomelo) y potentes (ketoconazol, itraconazol, posaconazol, voriconazol, telitromicina, claritromicina). Ajustar dosis.
Efecto disminuido por inductores potentes de CYP3A (rifampicina, rifabutina, fenobarbital, carbamazepina, fenitoína, hierba de San Juan). Potencia el efecto de benzodiazepinas (midazolam, alprazolam, diazepam, triazolam), digoxina, ciclosporina, tacrolimus, everolimus, sirolimus. El ivacaftor puede aumentar los niveles de glimepirida y glipizida y warfarina
(controlar INR con el uso de warfarina).
Excipientes: celulosa microcristalina, lactosa monohidrato, succinato acetato de hipromelosa, croscarmelosa sódica, laurilsulfato sódico (E487), sílice coloidal anhidra, estearato de magnesio, alcohol de polivinilo, dióxido de titanio, macrogol, talco, laca de aluminio, índigo carmín, cera de carnauba, tinta de impresión Shellac, óxido de hierro negro (E172), propilenglicol (E1520), solución concentrada de amoníaco.
Incompatibilidades: no procede.
Periodo de validez: 4 años.
Conservación: no requiere condiciones especiales de conservación.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha
Fecha de actualización: agosto de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).