Antivírico que inhibe la replicación de los virus del grupo herpes: virus del herpes simple (VHS) tipos 1 y 2, el herpes virus humano tipo 6, el virus varicela-zoster, el virus de Epstein-Barr y el citomegalovirus (CMV), así como algunos retrovirus, incluido el virus de la inmunodeficiencia humana. El foscarnet también inhibe la ADN polimerasa viral del virus de la hepatitis B. El foscarnet ejerce su actividad antivírica mediante la inhibición directa de la ADN polimerasa específica viral y de la transcriptasa inversa en concentraciones que no afectan a las ADN polimerasas celulares.
Para todos estos usos: no está aprobado ni recomendado en menores de 18 años. Dado que la seguridad de foscarnet en niños no ha sido investigada, ni su efecto sobre el desarrollo de su esqueleto, solo debe administrarse en edad pediátrica cuando el beneficio potencial sea superior a los posibles riesgos (E: off-label).
Infecciones por el virus de la varicela-zóster (VVZ)-herpes zóster:
Infecciones por el virus de herpes simple (VHS)-herpes genital:
No se han realizado estudios clínicos de herpes simple en pacientes inmunocomprometidos que no fueran pacientes infectados por VIH.
Foscarnet debe administrarse únicamente por vía intravenosa.
Lactantes, niños y adolescentes (en expuestos o positivos para VIH) con infección por citomegalovirus (CMV) (enfermedad del sistema nervioso central [SNC], retinitis o infección diseminada):
Infección por VHS en pacientes resistentes a aciclovir:
Infección por varicela-zoster:
Insuficiencia renal (adultos): la dosis de foscarnet debe ser ajustada en pacientes con un aclaramiento de creatinina inferior a 1,4 ml/minuto/kg. El fármaco no debe ser administrado en pacientes con un aclaramiento inferior a 0,4 ml/minuto/kg. Consultar las tablas de dosificación en función del aclaramiento de creatinina indicadas en la FT del fármaco.
En pacientes con insuficiencia hepática no hay necesidad de modificar la dosis.
Se recomienda una adecuada hidratación: 0,5-1,0 litro de suero fisiológico antes de la primera perfusión y añadiendo posteriormente 0,5-1,0 litro de suero fisiológico a cada perfusión.
Hipersensibilidad a foscarnet trisódico hexahidrato o a alguno de los excipientes.
Foscavir® debe ser utilizado con precaución en pacientes con alteración de la función renal. Vigilar creatinina sérica cada dos días durante el tratamiento de inducción y una vez a la semana durante el tratamiento de mantenimiento, llevándose a cabo los ajustes apropiados de la dosis según la función renal. Suspender tratamiento si creatinina igual o mayor 2,9 mg/dl. La toxicidad renal de foscarnet puede reducirse mediante una adecuada hidratación del paciente.
La administración del fármaco puede asociarse con una brusca reducción del calcio sérico ionizado proporcional a la velocidad de perfusión de Foscavir®, que puede no reflejarse en los niveles de calcio sérico total. Por esta razón, debe controlarse el nivel de electrolitos, especialmente calcio y magnesio, antes y durante el tratamiento con Foscavir® y se corregirán las deficiencias.
Foscavir ejerce un efecto irritativo local, por lo que cuando se elimina en altas concentraciones por la orina puede provocar una irritación genital que, en ocasiones, puede llegar al desarrollo de ulceraciones.
Durante el tratamiento con Foscavir se recomienda extremar la higiene personal tras la micción a fin de disminuir la posibilidad de irritación local.
En caso de estar indicado el tratamiento con diuréticos, se recomienda la utilización de tiazidas. Vigilar recuento hematológico por su riesgo de anemia y granulocitopenia.
No administrar Foscavir mediante inyección intravenosa rápida.
Sin datos específicos en niños. Se describen solo las frecuentes (>1/100-<1/10) o de relevancia clínica, para el resto, consultar la ficha técnica.
Puesto que foscarnet puede afectar la función renal, se puede producir un efecto nefrotóxico aditivo cuando se administra con otros fármacos nefrotóxicos como aminoglucósidos, anfotericina B y ciclosporina A.
Por otro lado, dado que foscarnet puede disminuir los niveles séricos de calcio ionizado, se recomienda una extrema precaución cuando se emplea concomitantemente con otros fármacos que, como la pentamidina intravenosa, afectan los niveles séricos de calcio.
Durante el tratamiento concomitante con Foscavir® y con pentamidina intravenosa, se ha observado el desarrollo de insuficiencia renal y de hipocalcemia sintomática (signos de Trousseau y de Chvostek).
Se han descrito casos de función renal anormal relacionados con el uso de Foscavir® en combinación con ritonavir o saquinavir.
Evitar uso concomitante con fármacos que prolonguen el QT, posibles efectos aditivos.
1 ml de solución para perfusión contiene: 24 mg (80 μmol) de foscarnet trisódico hexahidrato, ácido clorhídrico y agua para inyección. La solución es estéril, transparente e isotónica, con un pH de 7,4.
Preparación: el foscarnet debe administrarse únicamente por vía intravenosa, bien mediante un catéter venoso central o en una vena periférica. En su administración en una vena periférica, la solución de 24 mg/ml debe diluirse inmediatamente antes de su administración en dextrosa al 5% o en suero fisiológico hasta una concentración de 12 mg/ml. La solución de puede administrarse sin dilución por vía venosa central.
Incompatibilidades: es incompatible con solución de dextrosa al 30%, anfotericina B, aciclovir sódico, ganciclovir, pentamidina isetionato, trimetoprim-sulfametoxazol y vancomicina clorhidrato. Tampoco es compatible con soluciones que contengan calcio. No se recomienda la perfusión simultánea de otros fármacos en el mismo sistema.
Estabilidad: no contiene conservantes y una vez roto el precinto de esterilidad del frasco la solución debe ser utilizada en un plazo de 24 horas.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas