No hay estudios que demuestren que el flúor asociado a otras vitaminas y sales minerales tenga la misma biodisponibilidad. No obstante, en ocasiones el pediatra recurre a los polivitamínicos, en cuyo caso el aporte controlado de fluoruro sódico puede ser una ventaja añadida.
Como complemento de la dieta en hipovitaminosis y deficiencia de flúor en lactantes mayores de 1 año (A).
Profilaxis de la caries dental en lactantes mayores de 1 año (A).
Suplemento en dietas:
Lactantes mayores de 1 año (A): 1-2 ml/24 h.
Administración:
Profilaxis de la caries:
Comprimidos de 1 mg o solución oral 1,4 mg/ml.
La dosificación depende de la cantidad de fluoruro del agua bebida.
Los comprimidos han de triturarse o masticarse antes de ser ingeridos.
Es recomendable administrarlo por la noche cuando la boca se haya lavado minuciosamente.
No es recomendable beber, comer ni enjuagarse al menos, 15-30 min tras la ingestión.
Insuficiencia renal y hepática: administrar con precaución. Sin datos de ajuste posológico.
Sin datos.
Medicamentos que contengan magnesio, aluminio o calcio. Espaciar al menos 2 horas.
Principios activos: ascórbico ácido (50 mg/ml), colecalciferol (200 UI/ml), nicotinamida (10 mg/ml), piridoxina (1 mg/ml), retinol palmitato (750 UI/ml), riboflavina (1 mg/ml), sodio fluoruro (0,5 mg/ml), tiamina hidrocloruro (1 mg/ml), tocoferol acetato (10 mg/ml).
Excipientes: glicerol, propilenglicol, sorbitol y otros.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas