AEPED Logo
icono user
  • Actualidad
  • Formación
  • Agenda
  • Becas
AEPED Logo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

Asociación Española de Pediatría

Paseo Pintor Rosales 22, 1º derecha
28008 Madrid
Tlfno. 914 354 916
Fax 914 355 043
La AEPHistoriaJunta DirectivaMemoriaTransparenciaContacto
La FEPPatronosEstatutosMemoriasContacto
PediamecumActualidadFormaciónInvestigación
AgendaBecasBolsa de Trabajo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

© 2025 AEP Asociación Española de Pediatría

Área de PrensaMapa WebPolítica de CookiesAviso Legal y Privacidad
Comités

Comité de Medicamentos

Selecciona Contenido
  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Índice de Contenido

  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Fenoxibenzamina

Ficha General
Presentaciones
Fecha de actualización: Diciembre 2020
Descripción

Antiadrenérgico (bloqueante adrenérgico alfa) de acción periférica usado como tratamiento sintomático de feocromocitoma y crisis hipertensivas por simpaticomiméticos. Precisa control estricto por sus numerosos efectos adversos.

Uso Clínico

Tratamiento sintomático del feocromocitoma o crisis hipertensivas inducidas por aminas simpaticomiméticas (E: extranjero y off-label).

Dosis y Pautas de Administración

Feocromocitoma, hipertensión (niños y adolescentes)

  • Dosis inicial: 0,2 mg/kg/día en dosis única diaria o 2 dosis (máximo: 10 mg/dosis).
  • Escalada de dosis y mantenimiento:
  • Aumentar la dosis inicial a razón de 0,2 mg/kg/día cada 4 días hasta dosis de mantenimiento de 0,4-3 mg/kg/día repartidos en 3 o 4 tomas diarias (máximo 4 mg/kg/día, o 40 mg/dosis si dosis única diaria).
  • Es necesario hacer una escalada de dosis muy lenta.

Insuficiencia renal: utilizar con precaución, no hay evidencia.

Insuficiencia hepática: utilizar con precaución, no hay evidencia.

Contraindicaciones
  • Pacientes con hipersensibilidad a la fenoxibenzamina o a alguno de los componentes de la formulación.
  • Insuficiencia renal.
  • Cardiopatía isquémica.
  • Enfermedad cerebrovascular.
Precauciones
  • Gestación: precaución, aunque es el tratamiento farmacológico de elección en hipertensión arterial asociada a feocromocitoma en gestantes (se han descrito efectos adversos, como rotura prematura de membranas, pero el beneficio es superior, ya que la mortalidad por feocromocitoma no tratado es superior al 50% para la madre y el feto) (categoría C de la FDA).
  • Puede producirse hipotensión y taquicardia cuando se administra de forma concomitante con estimulantes adrenérgicos.
  • Puede exacerbar los síntomas de las infecciones del tracto respiratorio.
  • Usar con precaución en pacientes con arteriosclerosis obstructiva.
  • No se recomienda su uso a largo plazo en niños.
Efectos secundarios
  • Hipotensión postural con mareo y taquicardia importante (potenciado por tratamiento concomitante con adrenalina), síncope, debilidad muscular, laxitud, congestión nasal, miosis, eyaculación retrógrada.
  • Raramente trastornos gastrointestinales (vómitos, diarrea, sequedad de boca).
  • Sobredosificación: hipotensión, shock y vómitos. Tratamiento con noradrenalina (contraindicada adrenalina). Vigilar tensión arterial y función cardiorrespiratoria.

Para completar esta información, consultar la ficha técnica.

Interacciones Framacológicas
  • Evitar el uso combinado con metildopa: producen incontinencia urinaria por efecto simpaticolítico sinérgico.
  • Evitar bloqueantes alfa-1.
  • Los antihipertensivos pueden aumentar el efecto hipotensor de amifostina, por lo que debe suspenderse su uso 24 horas antes de la administración de amifostina, o no administrar la amifostina si no puede suspenderse.
  • La fenoxibenzamina puede aumentar el efecto hipotensor de otros antihipertensivos.
  • Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), pentoxifilina, inhibidores de fosfodiesterasa 5 y análogos de prostaciclina pueden aumentar los efectos hipotensores.
  • Metilfenidato, yohimbina: pueden disminuir los efectos antihipertensivos.
  • Los antihipertensivos pueden aumentar el efecto hipotensor de rituximab.
  • Evitar etanol.
  • Las hierbas con efecto hipotensor pueden aumentar los efectos hipotensores de los antihipertensivos.
  • Las hierbas con efecto hipertensor pueden disminuir el efecto de los antihipertensivos.
  • Evitar algunas hierbas (pueden empeorar la hipertensión): arrayán, cohosh azul (Caulophyllum thalictroides), cayena, efedra, jengibre, ginseng, cola, regaliz.
  • Evitar algunas hierbas (pueden incrementar el efecto antihipertensivo): cohosh negro (cimicifuga racemosa), amapola, cóleo, hidrastis, espino, muérdago, pervinca, quinina, zurrón de pastor.

Para completar esta información, consultar la ficha técnica.

Datos Farmacéuticos

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero, no comercializado en España. Comercializado en forma de cápsulas duras de 10 mg.

Bibliografía
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): American Pharmacists Association-Lexi Comp; 2010.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en: https://www.aeped.es/comites/cm/pediamecum/principios-activos/fenoxibenzamina. Consultado el 16 de noviembre de 2025.

La Agencia Española de Medicamentos no dispone de presentaciones para este medicamento en España.

Para mas informacion puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos

Etiquetas

Cardiología
Envíenos sus observaciones
  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamécum.

CAPTCHA *

Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.