AEPED Logo
icono user
  • Actualidad
  • Formación
  • Agenda
  • Becas
AEPED Logo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

Asociación Española de Pediatría

Paseo Pintor Rosales 22, 1º derecha
28008 Madrid
Tlfno. 914 354 916
Fax 914 355 043
La AEPHistoriaJunta DirectivaMemoriaTransparenciaContacto
La FEPPatronosEstatutosMemoriasContacto
PediamecumActualidadFormaciónInvestigación
AgendaBecasBolsa de Trabajo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

© 2025 AEP Asociación Española de Pediatría

Área de PrensaMapa WebAviso Legal y Privacidad
Comités

Comité de Medicamentos

Selecciona Contenido
  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Índice de Contenido

  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Etosuximida

Ficha General
Presentaciones
Fecha de actualización: Noviembre 2020
Descripción

Antiepiléptico que ejerce su acción inhibiendo los canales de calcio tipo T en neuronas talámicas.

Uso Clínico

Crisis de ausencia (A). Antiepiléptico de primera elección.

Puede usarse en crisis mioclónicas. También se ha utilizado en las ausencias atípicas, y en crisis atónicas y tónicas (E: off-label).

No tiene acción en las crisis tónico-clónicas generalizadas ni en las crisis parciales.

Dosis y Pautas de Administración
  • <6 años: dosis inicial de 15 mg/kg/día repartido en dos dosis (máximo 250 mg/dosis); y aumentar cada 4-7 días hasta 15-40mg/kg/día (máximo 1500 mg/día).
  • >6 años: dosis de inicio 500 mg/día repartido en dos dosis, aumentar 250 mg/día cada 4-7 días hasta 20-40 mg/kg/día (máximo 1500 mg/día).
  • Concentración plasmática para la respuesta óptima: 40-100 mg/L (300-700 µmol/l). Niveles tóxicos >150 mg/dl (>1000 µmol/l).

Administrar con comida o leche para disminuir los posibles efectos gastrointestinales.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a succinimidas o sus componentes.

Precauciones
  • Miastenia gravis y porfiria.
  • Evitar la retirada brusca.
  • En insuficiencia hepática e insuficiencia renal: aunque no es necesario ajustar la dosis, vigilar.
  • Puede aumentar las convulsiones tónico-clónicas cuando se usa solo en pacientes con trastornos convulsivos mixtos.
Efectos secundarios
  • Dosis dependiente: náuseas, vómitos, sedación, mareo y somnolencia (generalmente se desarrolla tolerancia).
  • Idiosincrásicos: leucopenia, pancitopenia, urticaria, dermatitis exfoliativa, lupus eritematoso, alteraciones de la personalidad, hepatitis.
  • Frecuentes: trastornos digestivos (náuseas, vómitos, dolor abdominal y anorexia). Menos frecuentes: cefalea, fatiga, somnolencia, mareos, hipo, ataxia, euforia leve.
  • Raros: tumefacción lingual, trastornos del sueño, terrores nocturnos, depresión, psicosis, fotofobia, discinesia, aumento de la libido, sangrado vaginal, miopía, hipertrofia gingival y erupción.

También se ha notificado hiperactividad, trastornos hemáticos, como leucopenia y anemia aplásica (se precisan hemogramas si hay signos de infección) y síndrome de Stevens-Johnson.

Interacciones Framacológicas

En general, los inductores del CYP3A4 pueden reducir las concentraciones de etosuximida, y los inhibidores del CYP3A4 pueden aumentarlas:

  • Antibióticos: la isoniazida inhibe el metabolismo de la etosuximida, de modo que aumenta su concentración plasmática y riesgo de toxicidad. Clofazimina.
  • Antidepresivos: el efecto anticonvulsivante de los antiepilépticos posiblemente es antagonizado por los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), antidepresivos tricíclicos e ISRS, como consecuencia se produce una disminución del umbral convulsivo.
  • Antiepilépticos: la concentración plasmática de etosuximida disminuye si se utiliza junto con carbamazepina, primidona, fenitoína y ácido valproico. Por otro lado, la etosuximida también puede aumentar los niveles de fenitoína.
  • Antipalúdicos: hay posibilidad de aumentar el riesgo de convulsiones cuando se administra etosuximida junto con cloroquina y hidroxicloroquina.
  • Su efecto anticonvulsivante es antagonizado por la mefloquina.
  • Antipsicóticos: éstos antagonizan el efecto anticonvulsivante (disminución del umbral convulsivo).
  • Barbitúricos: el fenobarbital posiblemente reduzca la concentración plasmática de etosuximida.
  • Anfetaminas: pueden disminuir las concentraciones de etosuximida.
  • Cobicistat: puede aumentar las concentraciones de etosuximida.
  • Hidroxizina, perampanel y zolpidem: la administración conjunta con etosuximida puede aumentar los efectos depresores del SNC.
Datos Farmacéuticos

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

No está disponible en España, puede solicitarse como medicamento de uso extranjero.

Bibliografía
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en: https://www.aeped.es/comites/cm/pediamecum/principios-activos/etosuximida. Consultado el 28/10/2025.

ETOSUXIMIDA FAES 250 mg CAPSULAS DURAS

Principio activo: ETOSUXIMIDA
Laboratorio titular: Faes Farma S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica. Tratamiento De Larga Duración
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA
Para más información puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos

Etiquetas

Neurología
Envíenos sus observaciones
  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamécum.

CAPTCHA

Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.