La elosulfasa alfa es un tratamiento enzimático sustitutivo para la enfermedad de Morquio tipo A (MPS IV A). Desde un punto de vista farmacológico, es una forma recombinante de la enzima humana nacetilgalactosamina-6-sulfatasa que llega hasta los lisosomas para ejercer su función: degradar glicosaminoglicanos, como el condroitín sulfato y queratán sulfato, evitando su acúmulo celular.
Está indicada para el tratamiento de la mucopolisacaridosis tipo IV A (Morquio tipo A) en pacientes de todas las edades. Debido a la prevalencia de la enfermedad, ha sido designado medicamento huérfano por la Agencia Europea de Medicamentos (A).
Dosis:
2 mg/kg de peso corporal administrados una vez a la semana en perfusión intravenosa. El volumen total de la perfusión se debe administrar durante aproximadamente 4 horas.
Población pediátrica: es importante iniciar el tratamiento lo antes posible. Podría iniciarse el tratamiento de niños pequeños de <5 años, si bien esta población no se incluyó en el estudio fundamental. La posología en la población pediátrica es la misma que en los adultos.
Debido al potencial de reacciones de hipersensibilidad con elosulfasa alfa, los pacientes deben recibir antihistamínicos con o sin antitérmicos entre 30 y 60 minutos antes de comenzar la perfusión.
Vía y pauta de administración:
Únicamente para perfusión intravenosa.
Preparación:
Debe diluirse con una solución de cloruro sódico 9 mg/ml (0,9 %) para perfusión mediante una técnica aséptica. La solución diluida se administra a los pacientes con un equipo de perfusión. Puede utilizarse un equipo de perfusión equipado con un filtro en línea de 0,2 μm.
Preparación de la dilución: el número de viales por diluir en función del peso del paciente y de la dosis recomendada de 2 mg/kg se determina mediante el uso del siguiente cálculo:
Peso del paciente (kg) multiplicado por 2 (mg/kg) = dosis del paciente.
Dosis del paciente (mg) dividida por 1 (mg/ml de concentrado de elosulfasa alfa) = número total de ml de elosulfasa alfa.
Cantidad total (ml) de elosulfasa alfa dividida por 5 ml por vial = número total de viales.
No calentar los viales ni colocarlos en el microondas. No agitar los viales.
Debe obtenerse una bolsa de perfusión que contenga solución de cloruro sódico 9 mg/ml (0,9%) para administración intravenosa. El volumen total de la perfusión se determina según el peso corporal del paciente.
Se extraerá y desechará un volumen de la solución de cloruro sódico 9 mg/ml (0,9 %) para perfusión de la bolsa de perfusión equivalente al volumen de concentrado de elosulfasa alfa que se añadirá.
Se extrae lentamente el volumen calculado de elosulfasa alfa con precaución para evitar la agitación excesiva. Y se añade elosulfasa alfa lentamente a la bolsa de perfusión con cuidado para evitar la agitación.
La bolsa de perfusión se gira suavemente para asegurar la distribución adecuada. No agitar la solución. 9. La solución diluida se administra mediante un equipo de perfusión y se puede usar un filtro en línea de 0,2 µm.
Excipientes: acetato de sodio trihidrato, monohidrato de fosfato monosódico, hidrocloruro de arginina, sorbitol, Polisorbato 20, agua para preparaciones inyectables.
Estabilidad: desde el punto de vista de la seguridad microbiológica, la solución diluida debe utilizarse inmediatamente. Si no se utiliza inmediatamente, los tiempos y las condiciones de conservación en uso son responsabilidad del usuario, y normalmente no deben exceder las 24 horas a 2-8 °C, seguidas de hasta 24 horas a 23-27 °C durante la administración.
Conservación: conservar en nevera (2-8 °C). No congelar. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.
Incompatibilidades: no debe mezclarse con otros, excepto con los utilizados para su dilución.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: agosto de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
La Agencia Española de Medicamentos no dispone de presentaciones para este medicamento en España.
Para mas informacion puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos