La darbepoetina alfa es un agente estimulante de la eritropoyesis, que lleva a cabo esta acción por el mismo mecanismo que la hormona endógena. Induce la división y diferenciación de las células progenitoras eritorides y la liberación de reticulocitos de la médula ósea al torrente sanguíneo, siguiendo una relación dosis-respuesta. De esta manera, se produce inicialmente un aumento del recuento de reticulocitos y, posteriormente, un aumento del hematocrito y de la hemoglobina.
La darbepoetina alfa tiene los siguientes usos en edad pediátrica:
Anemia sintomática asociada a IRC en tratamiento o no con diálisis:
Aunque puede utilizarse la vía intravenosa, suele preferirse la vía subcutánea en este tipo de pacientes. El tratamiento incluye una dosis inicial, seguida de una fase posterior de ajuste de dosis.
Dosis inicial:
Fase de ajuste de dosis:
No se ha estudiado la corrección de la anemia en pacientes pediátricos con una frecuencia de dosis cada 4 semanas.
Anemia asociada a la prematuridad:
La dosis recomendada es de 10 μg/kg, vía subcutánea, una vez a la semana.
Anemia secundaria a tratamiento quimioterápico en pacientes con cáncer:
La darbepoetina está indicada únicamente si Hb <10 g/dl y la duración anticipada de la mielosupresión es superior a 2 meses.
Monitorización:
Después de cualquier ajuste de la dosis o de la pauta de administración, se monitorizará la hemoglobina cada 1-2 semanas. Los cambios de dosis durante la fase de mantenimiento del tratamiento se realizarán como máximo una vez cada 2 semanas. Cuando se cambie la vía de administración se mantendrá la misma dosis y se controlará la hemoglobina cada 1-2 semanas, de manera que se puedan hacer los ajustes necesarios de la dosis para mantener el nivel deseado de hemoglobina.
Sustitución de r-HuEPO por darbepoetina alfa:
Los datos clínicos han demostrado que los pacientes tratados con r-HuEPO dos o tres veces a la semana pueden cambiar a darbepoetina alfa una vez a la semana, y aquellos tratados con r-HuEPO una vez a la semana pueden cambiar a darbepoetina alfa una vez cada 2 semanas. La dosis pediátrica semanal inicial (μg/semana) puede calcularse dividiendo entre 240 la dosis semanal total de r-HuEPO (IU/semana). La dosis inicial administrada cada dos semanas (μg/cada 2 semanas) puede calcularse dividiendo entre 240 la dosis total acumulada de r-HuEPO administrada durante un periodo de dos semanas. Se monitorizará la hemoglobina cada 1-2 semanas y se mantendrá la misma vía de administración. La dosis se titulará según sea necesario para mantener los niveles objetivo de hemoglobina.
Pacientes con insuficiencia hepática o renal:
No es necesario ajuste de dosis, aunque se recomienda utilizar con precaución.
Administración:
Vía intravenosa o subcutánea tras formación por parte de profesionales sanitarios.
Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (> 10%) y los de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica. Las reacciones adversas indicadas a continuación han sido comunicadas en pacientes adultos con enfermedad renal crónica, en población pediátrica no se observaron efectos adversos adicionales a los mencionados.
Otras reacciones leves: edema y dolor en zona de administración (subcutánea).
Excipientes: fosfato sódico monobásico, fosfato sódico dibásico, cloruro de sodio, polisorbato 80 y agua para preparaciones inyectables.
Incompatibilidades: en ausencia de estudios de incompatibilidad, este medicamento no debe mezclarse o administrarse en perfusión con otros medicamentos.
Conservación: conservar en nevera (a 2-8 °C). No congelar. Una vez se ha sacado de la nevera y haya alcanzado la temperatura ambiente (hasta 25 °C) se debe utilizar antes de 7 días o desecharse.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: julio de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).