El cefditoren pivoxilo es una cefalosporina de 3.ª generación. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. Los microrganismos habitualmente sensibles son: Bacterias Aerobias grampositivas: Streptococci grupos C y G, Staphylococcus aureus sensible a meticilina, Streptococcus agalactiae, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes. Bacterias aerobias gramnegativas: Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis. Bacterias anaerobias: Clostridium perfringes, Peptostreptococcus spp.
Tratamiento de las siguientes infecciones en niños >12 años (A):
Niños >12 años:
Insuficiencia renal:
ClCr <30 ml/min: ajuste de dosis: 200 mg/24 h.
No hay que ajuste de dosis en insuficiencia hepática leve-moderada. No hay datos de insuficiencia hepática grave.
Administración:
Se recomienda su administración con agua durante el curso de las comidas.
Su uso prolongado se asocia con sobreinfecciones por gérmenes no sensibles.
No existen datos específicos en niños.
Las reacciones adversas más comunes fueron las de tipo gastrointestinal: diarrea (10%), náuseas. Otros: cefaleas, candidiasis vaginal. Raros: sobreinfecciones (diarrea por Clostridium difficile) citopenias, alteración función renal, elevación transitoria de las enzimas hepáticas, alteración coagulación, eritema multiforme y fibrilación auricular.
Excipientes: núcleo: caseinato de sodio, croscarmelosa de sodio, manitol E421, tripolifosfato de sodio, estearato de magnesio. Cubierta: Opadry Y-1-7000 (hipromelosa, dióxido de titanio E171, macrogol 400), cera carnauba.
Conservación: no conservar a temperatura superior a 30 °C. Conservar el envase original.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: octubre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas