Antifibrinolítico. El ácido tranexámico es un compuesto antifibrinolítico con un potente efecto inhibidor competitivo sobre la activación de la fibrolisina. A concentraciones mucho más altas es un inhibidor no competitivo de la plasmina.
Para las indicaciones aprobadas la dosis recomendada en ficha técnica es de aproximadamente de 20 mg/kg/día. Sin embargo, los datos sobre la eficacia, posología y seguridad son limitados. En general, estos rangos de dosis varían según la vía de administración:
Dosis específicas para administración intravenosa:
Dosis específicas para administración oral:
Formas de administración:
No existen datos pediátricos para el ajuste en caso de insuficiencia renal. Se señalan pues los datos de adultos, para orientar en su ajuste.
| Creatinina sérica (mg/dL) | Dosis IV | Intervalo |
| 1,35-2,82 | 10 mg/kg | Cada 12 h |
| 2,82-5,65 | 10 mg/kg | Cada 24 h |
| >5,65 | 5 mg/kg | Cada 24 h |
No datos específicos en niños.
Las reacciones adversas descritas se clasifican como muy raras (<1/10 000), si bien cabe destacar por su relevancia clínica: trombosis venosa o arterial y convulsiones.
Consultar la ficha técnica para una información más detallada.
No se han notificado casos de sobredosis. Los síntomas podrían ser náuseas, vómitos, síntomas ortostáticos o hipotensión. En tal caso, provocar el vómito, realizar lavado gástrico e iniciar tratamiento con carbón activado. Mantener una ingesta elevada de líquidos para favorecer la eliminación renal.
Excipientes:
Conservación:
Compatibilidad: la solución inyectable puede mezclarse con soluciones que contengan heparina. No debe mezclarse con soluciones que contengan penicilina.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en http://pediamecum.es en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas