VIII Congreso Nacional del Consejo Español de RCP

En esta octava edición de nuestro congreso nacional, se tratarán de forma monográfica, temas relacionados con la Parada Cardiaca y la Reanimación Cardiopulmonar desde el punto de vista asistencial, formativo y de investigación.
Recientes estadísticas publicadas por la OMS (1-3) nos indican que las cifras absolutas de mortalidad están en relación con el grado de desarrollo socioeconómico. La viabilidad de pacientes de riesgo o con parada cardiorrespiratoria, va a depender en gran medida de la intervención de un equipo multidisciplinar a diferentes niveles desde extrahospitalario, transporte medicalizado como intrahospitalario, siendo la intervención en los primeros 30 minutos de vida la que condiciona no sólo la supervivencia, sino también la aparición de complicaciones a medio-largo plazo.
Por lo tanto, la reanimación cardiopulmonar representa, hoy por hoy, uno de los mayores desafíos para nuestro quehacer como profesionales de la salud. En este sentido distintos expertos internacionales han publicado un reciente documento sobre posibles estrategias para reducir la mortalidad (4-6), siendo evidente que el éxito de la reanimación es muy dependiente de la experiencia del equipo reanimador. La difusión del aprendizaje y recomendaciones, así como la formación del equipo multidisciplinar mediante un plan docente común para favorecer la difusión uniforme de las actuales recomendaciones aceptadas internacionalmente y expresadas por el ILCOR y recogidas por el Consejo Europeo (ERC, 7,8), permiten adquirir habilidades técnicas sin riesgos para el paciente, actualizar conocimientos por parte de los profesionales y así mejorar la asistencia al paciente en parada cardiorrespiratoria, disminuyendo la morbi-mortalidad y con ello el gasto sanitario.
La continua mejora y difusión de los nuevos conocimientos e investigación, así como la puesta en común a través de reuniones y congresos temáticos, favorece de forma directa en la calidad asistencial y seguridad del paciente. La realización e impartición de este congreso, ayuda a la puesta en común, actualización, difusión de conocimientos y unificación de criterios de los diferentes miembros del mismo equipo de reanimación a diferentes niveles asistenciales, tanto extra como intrahospitalarios, en beneficio de la calidad y seguridad en la asistencia al paciente.
1. World Health Organization Library Cataloguing-in-Publication data. Mortality: country, regional and global estimates (NML classification: WS 16). Geneve, 2006. 2. Nolan J, Soar J, Eikeland H. The chain of survival. Resuscitation 2006;71:270–1. 3. Soreide E, Morrison L, Hillman K, et al. The formula for survival in resuscitation. Resuscitation 2013;84:1487–93. 4. Lawn JE, Manandhar A, Haws RA, Darmstadt GL. Reducing one million child deaths from birth asphyxia- a survey of health systems gaps and priorities. Health Research Policy and System 2007 epub: doi: 10.1186/1478-4505-5-4. 5.Sasson C, Rogers MA, Dahl J, Kellermann AL. Predictors of survival from out-ofhospital cardiac arrest: a systematic review and meta-analysis. Circ Cardiovasc Qual Outcomes 2010;3:63–81. 6. Wissenberg M, Lippert FK, Folke F, et al. Association of national initiatives to improve cardiac arrest management with rates of bystander intervention and patient survival after out-of-hospital cardiac arrest. JAMA 2013;310:1377–84. 7. Nolan JP, Hazinski MF, Aicken R, et al. Part I. Executive Summary: 2015 International Consensus on Cardiopulmonary Resudcitation and Emergency Cardiovascular Care Science with Treatment Recommendations. Resuscitation 2015;95:e1–32. 8. K.G. Monsieurs et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015. Section 1. Executive summary Resuscitation 95 (2015) 1–80.