La warfarina es un anticoagulante oral que actúa inhibiendo la formación de los factores activos de la coagulación vitamina K dependientes (II, VII, IX y X) en el hígado.
La warfarina se emplea en los siguientes usos en edad pediátrica. En los niños no se pueden hacer recomendaciones especiales del uso de fármaco diferentes de las de adultos, aunque existe experiencia de uso en:
La seguridad y eficacia de la warfarina en niños no está establecida en base a potentes ensayos clínicos, pero se considera que su uso está bien documentado. Los valores objetivo de INR se extrapolan del uso de warfarina en adultos; se considera cociente internacional normalizado (INR) terapéutico 2,5 (rango 2-3), y en la profilaxis a dosis bajas se considera INR objetivo 1,7 (rango 1,5-1,9). Se utilizará una dosis de carga inicial de 0,2 mg/kg, tras la cual se irá ajustando la dosis hasta alcanzar el INR objetivo.
| Nomograma en niños para el mantenimiento del INR (para INR objetivo 2-3) | ||
| Día | INR | Dosis |
| Día 1 (dosis de carga) | 1-1,3 | 0,2 mg/kg |
| Días 2, 3 y 4 | 1,1-1,3 | Repetir dosis de carga (0,2 mg/kg) |
| 1,4-3 | 50% de la dosis de carga (0,1 mg/kg) | |
| 3,1-3,5 | 25% de la dosis de carga (0,05 mg/kg) | |
| >3,5 | No repetir dosis hasta INR de 3,5 y reanudar al 50% de la última dosis | |
| Mantenimiento | 1,1-1,4 | Subir última dosis un 20% |
| 1,5-1,9 | Subir última dosis un 10% | |
| 2-3 | Mantener igual | |
| 3,1-3,5 | Disminuir última dosis un 10% | |
| >3,5 | No repetir dosis hasta INR de 3,5 y reanudar con una disminución del 20% de la última dosis | |
Para obtener un INR 2-3, la dosis usual de mantenimiento en niños es de 0,33 mg/kg, y los adolescentes una media de 0,09 mg/kg.
Insuficiencia renal o hepática:
No es necesario ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal o hepática; sin embargo, se recomienda monitorización estrecha de los valores de INR.
Administración:
Vía oral, una vez al día, con o sin alimentos. Se recomienda el uso de guantes para su manipulación.
Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) y los de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica.
La reacción adversa más frecuente es la hemorragia fatal o no fatal procedente de cualquier tejido u órgano, como consecuencia del efecto anticoagulante. La hemorragia durante la terapia anticoagulante no siempre se correlaciona con el INR.
Se han descrito casos de pacientes pediátricos en tratamiento continuado con warfarina que sufrieron alopecia y disminución de la densidad mineral ósea.
La warfarina se considera un medicamento peligroso (grupo 3) según la lista publicada por el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), siendo necesario extremar la precaución en su manipulación y administración. Se recomienda el uso de guantes para la administración de los comprimidos.
Excipientes: algunas presentaciones de warfarina comprimidos pueden contener lactosa, por lo que estarían contraindicadas en pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a galactosa, insuficiencia de lactasa o malabsorción de glucosa o galactosa.
Conservación: conservar entre 15-30 °C protegido de la luz solar.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: septiembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).