La triptorelina es un decapéptido sintético de liberación prolongada análogo de la hormona liberadora de gonadotropina natural (GnRH). Estimula la secreción de FSH y LH hipofisarias de forma más eficaz y por más tiempo que el péptido natural. El aumento de los niveles de LH y FSH conduce inicialmente a un incremento de las concentraciones de testosterona sérica en el hombre y de estrógenos séricos en la mujer. La administración crónica de agonistas de GnRH da lugar a una inhibición de la secreción hipofisaria de LH y FSH y, por tanto una reducción de la esteroidogénesis, causando una caída del estradiol en mujeres y testosterona en hombres dentro de los rangos de valores prepuberales; los niveles de sulfato de deshidroepiandrosterona (DHEAS) no se modifican. Esto se traduce en una detección e incluso regresión de los signos puberales, con un aumento de la predicción de estatura final en los pacientes con pubertad precoz.
Tratamiento de la pubertad precoz central confirmada (niñas <9 años y niños <10 años) (A).
Es importante seguir estrictamente las instrucciones para la administración de la medicación; una vez reconstituida la suspensión, proceder a la inyección inmediata.
La dosis se administra cada 28 días, bien subcutánea o bien intramuscular profunda, variando el lugar de administración; si es semestral: 22,5 mg cada 24 semanas.
La dosificación al comienzo del tratamiento debe basarse en el peso corporal; se deberá inyectar una inyección de triptorelina en los días 0, 14, y 28. Posteriormente, una inyección cada 4 semanas. Si el efecto se considera insuficiente, las inyecciones se pueden administrar cada 3 semanas.
La dosificación debe basarse en el peso corporal de acuerdo con la siguiente tabla:
| Peso corporal | Dosificación |
| <20 kg | 1,875 mg (media dosis) |
| 20-30 kg | 2,5 mg (2/3 dosis 20-20 kg) |
| >30 kg | 3,75 mg (dosis completa) |
El tratamiento debe mantenerse hasta alcanzar una maduración ósea en niñas de 12 años y en varones de 13 años, aunque debe individualizarse en cada caso.
De acuerdo con los datos actuales, no es necesaria la reducción o extensión de los intervalos de dosificación para aquellos pacientes que presentan la función renal alterada.
Poco frecuentes: reacción anafiláctica y de hipersensibilidad.
Frecuencia no estimada: cefalea, visión borrosa, sofocos, epistaxis, molestias abdominales, epifisiolisis, mialgias, eritema en lugar de inyección, tensión alta, ganancia de peso, prolongación del QT, ginecomastia.
Se recomienda precaución cuando se administren conjuntamente otros medicamentos que afecten a la secreción hipofisaria de gonadotrofinas y siempre habrá que vigilar el estado hormonal del paciente.
Vigilar la administración concomitante del intervalo QT.
Al preparar la suspensión, puede producirse espuma. Es importante disolver la espuma o retirarla de la jeringa antes de aplicar la inyección. Suspensión homogénea lechosa blanca a ligeramente amarilla. Inyectar inmediatamente, bien subcutáneamente o bien profundamente en el músculo.
Excipientes:
Vial de liofilizado: polímero DL lactido-co-glicólico, manitol, carmelosa de sodio y polisorbato 80.
Ampolla de disolvente para la reconstitución de la suspensión: manitol y agua para preparaciones inyectables.
Conservación: no conservar a temperatura superior a 25 °C.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima
Fecha de actualización: febrero de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas