Antibiótico. Glucopéptido de espectro similar a vancomicina y precio más elevado, con una vida media más larga que permite mayor intervalo entre dosis. Actividad bactericida frente a los grampositivos, tanto aerobios como anaerobios. Es activo frente a estafilococos (incluidos los resistentes a meticilina y otros betalactámicos), estreptococos, enterococos, Listeria monocytogenes, micrococos, corinebacterias del grupo J/K y anaerobios grampositivos, incluidos Clostridium difficile y peptococcus. No es efectivo frente a bacterias gramnegativas.
Tratamiento de las infecciones producidas por gérmenes grampositivos, incluidos los resistentes a meticilina y cefalosporinas, en recién nacidos y niños (A):
Se puede administrar por vía IV o IM. No se absorbe por vía oral, por lo que esta vía se puede utilizar únicamente para el tratamiento de la diarrea asociada a la administración de antibióticos, causada por Clostridium difficile (A).
Recién nacidos: la dosis recomendada es de 16 mg/kg el primer día y de 8 mg/kg/día posteriormente. En los neonatos únicamente debe utilizarse el método de infusión.
Lactantes >2 meses-12 años: en las infecciones graves y en los niños neutropénicos, la dosis recomendada es de 10 mg/kg cada 12 horas, las 3 primeras dosis (0,12 y 24 h); a continuación, se administrará una sola dosis de 10 mg/kg/día, por vía IV. o IM (dosis máxima: 400 mg/día). En pacientes neutropénicos con trasplante de médula ósea se recomiendan dosis de 15-20 mg/kg/día para mantener unas concentraciones valle >10 mg/l (E: off-label por dosis).
En las infecciones moderadas, la dosis recomendada es de 10 mg/kg cada 12 horas, las 3 primeras dosis; a continuación, se administrará una sola dosis de 6 mg/kg/día por vía IV o IM.
>12 años, misma dosificación que en población adulta.
Insuficiencia renal: generalmente, la reducción de la dosis no se precisa hasta la quinta dosis (día 4 de tratamiento). Por tanto, a partir de esta dosis:
En pacientes con diálisis se recomienda administrar una dosis de 1 mg/kg/dosis después de la diálisis, cada 24 horas, pues la teicoplanina no se elimina por hemodiálisis.
Administración:
Alergia al fármaco o a alguno de los excipientes.
Precaución en pacientes con hipersensibilidad conocida a la vancomicina, ya que puede haber reacciones de hipersensibilidad cruzada. Sin embargo, la historia previa del síndrome del hombre rojo con vancomicina no supone una contraindicación al empleo de teicoplanina.
Vigilar, en tratamientos prolongados, a los pacientes con insuficiencia renal y pacientes que precisan el tratamiento concomitante con fármacos ototóxicos o nefrotóxicos. Monitorizar funciones auditiva, hepática y renal, y controlar hematología.
No hay datos específicos en niños.
No descritas.
Las soluciones de teicoplanina y aminoglucósidos son incompatibles cuando se mezclan directamente y no se deben mezclar antes de la inyección. Sin embargo, sí son compatibles en el líquido de diálisis y pueden emplearse libremente en el tratamiento de la peritonitis.
Preparación:
Reconstituir con el agua para inyección contenida en el embalaje (3,2 ml). Para la infusión, diluir con suero fisiológico 0,9% o suero glucosado 5%, hasta concentración de 10 mg/ml.
Estabilidad:
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima
Fecha de actualización: enero de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas