Anestésico local del grupo de las amidas, de acción prolongada, con efectos tanto anestésicos como analgésicos.
A dosis de 7,5-10 mg/ml, como anestésico:
A dosis de 2 mg/ml, como analgésico en el manejo del tratamiento del dolor agudo:
La dosis dependerá de la edad del paciente, peso corporal, tipo de intervención y grado de anestesia requerido, y la condición física del paciente. Siempre se debe utilizar la dosis más baja posible para conseguir un bloqueo eficaz.
Niños mayores de 12 años se recomiendan las dosis utilizadas en adultos:
En el caso de utilización de dosis única, no se recomienda superar la dosis de 40 ml de hidrocloruro de ropivacaína de concentración 7,5 mg/ml (300 mg de ropivacaína) por sus potenciales efectos de toxicidad sobre el sistema nervioso central (SNC).
Bloqueo epidural en lactantes menores de 3 meses:
Bloqueo epidural en lactantes mayores de 3 meses:
No existen datos sobre su utilización en niños con insuficiencia renal y hepática. La información disponible es relativa a su utilización en adultos:
Dosificación para anestesia local (bloqueo nervioso periférico):
Niños ≥6 meses: o sobre pasar la dosis de 3 mg/kg/dosis (en menores de 6 meses reducir las dosis en un 30% sugerido por expertos).
Administración:
El fármaco debe inyectarse lentamente (25-50 mg/min) o en dosis crecientes, vigilando simultáneamente las constantes del paciente y la posible aparición de síntomas de toxicidad. Si aparece toxicidad debe interrumpirse la administración de forma inmediata. Se recomienda realizar aspiración antes y durante la inyección para evitar la inyección intravascular accidental (esta puede reconocerse por un aumento transitorio de la frecuencia cardiaca). La inyección intratecal accidental puede reconocerse por la aparición de signos de bloqueo espinal.
Es necesario conocer que la seguridad y eficacia del hidrocloruro de ropivacaína no están establecidas adecuadamente en pacientes menores de 12 años. Debido a la inmadurez de sus rutas metabólicas, los recién nacidos pueden presentar un mayor riesgo de toxicidad sistémica, por lo que se deben extremar las precauciones en este grupo.
Los procedimientos de anestesia regional siempre deben realizarse en un área con adecuado equipamiento para la monitorización del paciente y la reanimación urgente en caso necesario, y deben realizarse por personal entrenado y familiarizado con los efectos del fármaco.
Se debe utilizar con especial precaución en pacientes con patología cardiaca o tratados con antiarrítmicos de clase III (amiodarona), mal estado general, hipovolemia o porfiria aguda.
Existe mayor riesgo de efectos adversos en la administración epidural, el bloqueo del plexo braquial, el bloqueo de cara y cuello y el bloqueo de nervios periféricos.
No inyectar en zonas inflamadas.
Forma farmacéutica: solución transparente e incolora.
Excipientes: cloruro de sodio 2,8 mg por ampolla de concentración 10 mg/ml, hidróxido de sodio, agua para soluciones inyectables.
Conservación: ampollas de un solo uso, utilizar de forma inmediata tras su apertura y desechar el contenido no utilizado. No utilizar si la solución no es transparente, si aparecen partículas, o si el envase está roto. Conservar a temperatura ambiente. No congelar.
Precipita con soluciones alcalinas.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.
Fecha de actualización: enero de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas