La rifapentina es un antibiótico de acción contra las micobacterias (Mycobacterium tuberculosis), derivado de rifamicina. La rifapentina tiene un perfil de actividad microbiológica similar al de la rifampicina, pero con una vida media más larga.
La rifapentina no parece ser adecuada para tratar la tuberculosis (TB) pulmonar activa en pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) debido al desarrollo de organismos resistentes a la rifampicina y las interacciones farmacocinéticas con los inhibidores de la proteasa; el medicamento puede usarse en pacientes infectados por el VIH para prevenir la progresión de la TB latente a una enfermedad activa.
Este medicamento tiene actividad contra los siguientes microorganismos: Legionella pneumophila, Mycobacterium avium, M. bovis, M. fortuitum, M. intracellulare, M. kansasii, M. leprae, M. africanum, Brucella y Toxoplasma gondii.
Tuberculosis pulmonar activa:
Debe emplearse en dos regímenes, una fase inicial de 2 meses seguida de una fase de mantenimiento de 4 meses:
Infección tuberculosa latente:
Debe usarse en combinación con isoniazida durante 12 semanas. La dosis de rifapentina se administrará según el siguiente esquema:
Insuficiencia renal o hepática:
Administración:
Vía oral: administrar con alimentos, aumenta su biodisponibilidad y disminuye la aparición de efectos adversos gastrointestinales. Si no se pueden tragar los comprimidos, estos pueden ser triturados y mezclados con alimentos semisólidos, debiendo ser consumidos de inmediato tras la mezcla.
Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los fármacos del grupo de las rifamicinas (rifampicina, rifabutina, rifaximina).
Hepatotoxicidad: podría aparecer hipertransaminasemia durante el tratamiento con rifapentina, por lo que se debe observar la aparición de sintomatología relacionada con daño hepático. Los pacientes con función hepática alterada o hepatopatía previa que comiencen el tratamiento únicamente deberían recibir rifapentina en casos de necesidad y bajo estricta supervisión médica; en estos casos se debe determinar transaminasemia antes del tratamiento y cada 2-4 semanas durante el mismo. En los casos en los que aparezca daño hepático debe suspenderse, aunque es un efecto adverso menos frecuente en niños.
No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%) , muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.
Excipientes: estearato cálcico, alcohol polivinílico, ácido etilenodiaminatetraacético (EDTA), laca de aluminio, hidroxipropilcelulosa, hipromelosa, celulosa microcristalina, polietilenglicol, almidón pregelatinizado, propilenglicol, ascórbico sódico, lauril sulfato sódico, almidón glicolato sódico, óxido de hierro rojo y dióxido de titanio.
Conservación: no requiere condiciones de conservaciones especiales.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: octubre 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
La Agencia Española de Medicamentos no dispone de presentaciones para este medicamento en España.
Para mas informacion puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos