Antagonista de los receptores H2 de la histamina. Inhibe la secreción de ácido gástrico, tanto la estimulada como la basal, reduciendo el volumen y el contenido en ácido y pepsina de la secreción.
Está indicado por vía oral para niños a partir de los 3 años (A), y por vía parenteral a partir de los 6 meses (A) para:
La vía intramuscular se contempla, pero únicamente para su empleo en pacientes adultos en la prevención del síndrome de Mendelson.
Posología según la ficha técnica:
Solución inyectable (niños y lactantes de 6 meses a 11 años):
La solución inyectable se puede administrar como una inyección intravenosa lenta (durante más de 2 minutos) hasta un máximo de 50 mg cada 6 a 8 horas.
Comprimidos:
Posología según otras fuentes:
Neonatos:
Niños 1 mes-16 años:
Úlcera gastroduodenal:
Reflujo gastroesofágico (RGE) y esofagitis erosiva:
Profilaxis de la úlcera de estrés en los niños críticamente enfermos:
Utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática y renal. Puesto que se excreta por vía renal, los niveles plasmáticos se incrementan en pacientes con insuficiencia renal.
| Ajuste de dosis en insuficiencia renal (niños y adultos) | |
| Aclaramiento creatinina | Dosis a administrar |
| >50 ml/min | 100% de la dosis habitual |
| 10-50 ml/min | 50% de la dosis habitual |
| <10 ml/min | 25% de la dosis habitual |
En pacientes sometidos a hemodiálisis, se dializa del 5-20% de la dosis administrada.
En pacientes adultos con insuficiencia hepática de moderada a grave, se recomienda disminuir la dosis. No existen datos en pacientes pediátricos.
Preparación y administración:
Vía oral: administrar con alimentos, antes de acostarse. Parenteral.
Preparación: diluir con suero fisiológico al 0,9% o suero glucosado al 5% a una concentración de 0,5 mg/ml, máximo 2,5 mg/ml.
Administración:
Alteración del ritmo intestinal, mareo, cefalea, estreñimiento, náuseas, elevación transitoria de transaminasas, ginecomastia, leucopenia, trombocitopenia. Raramente: hepatitis grave, eritema multiforme, alopecia, pancreatitis.
El perfil de reacciones adversas en pacientes pediátricos es similar al observado en la población adulta.
Los estudios de interacciones se han realizado solo en adultos.
El aumento del PH gástrico producido por ranitidina puede alterar la absorción de algunos fármacos. Puede disminuir la absorción de atazanavir, ketoconazol, itraconazol. Por otra parte, puede aumentar la absorción de didanosina y triazolam, potenciando su toxicidad.
Para su utilización en Pediatría, es posible la elaboración como fórmula magistral de una solución oral, a una concentración recomendada de 10 mg/ml (1%), aunque existe bibliografía que avala su preparación a concentraciones entre 5-20 mg/ml.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.
Fecha de actualización: abril de 2021
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas