El paricalcitol es un análogo sintético del receptor de la vitamina D (VDR) con menor afinidad por los receptores intestinales y mayor selectividad para el VDR en las paratiroides. Como resultado, reduce los niveles de PTH con probable menor efecto hipercalcemiante e hiperfosforemiante que calcitriol, aportando posibles efectos pleiotrópicos beneficiosos en la enfermedad renal crónica.
Existe evidencia del uso de paricalcitol en edad pediátrica para:
La dosis de inicio y la titulación de esta dependerán de la edad, estadio de ERC y de la medición sérica de la PTH intacta (iPTH), calcio y fósforo:
ERC estadio 5:
Parenteral: debe administrarse 3 veces a la semana en días alternos. Para niños ≥5 años y adolescentes:
Oral: tres veces a la semana en días alternos.
ERC estadio 3 y 4:
Oral: tres veces a la semana en días alternos.
Pacientes con insuficiencia hepática/renal: no requiere ajuste de dosis.
Administración:
Excipientes: algunas presentaciones contienen etanol y propilenglicol, cuya administración en grandes cantidades se ha asociado con reacciones adversas potencialmente fatales en neonatos y niños.
Incompatibilidades: en ausencia de estudios de compatibilidad la solución inyectable no debe mezclarse con otros medicamentos. Debe administrarse a través de un acceso diferente al de la heparina ya que la solución inyectable contiene propilenglicol que interacciona con heparina y neutraliza sus efectos.
Estabilidad: la solución inyectable después de abrirse debe utilizase inmediatamente.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: agosto de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).