Fármaco anticonvulsivante, análogo de carbamazepina. Tanto oxcarbazepina como su metabolito activo (MHD) ejercen su actividad anticonvulsivante a nivel neuronal mediante el bloqueo de los canales de sodio. Produce menos reacciones alérgicas y sobre el SNC que la carbamazepina. A diferencia de esta última, no es necesario monitorizar los niveles plasmáticos para optimizar el tratamiento.
Tratamiento de las crisis epilépticas parciales con o sin generalización secundaria, en monoterapia o en terapia combinada en niños ≥6 años (A).
Terapia adyuvante (combinada):
Niños 2 a <4 años: dosis inicial 8-10 mg/kg/día, dividida en 2 tomas. En niños <20 kg, considerar dosis inicial de 16-20 mg/kg/día. Incrementar dosis lentamente cada 2-4 semanas, sin superar los 60 mg/kg/día.
Niños 4-16 años: dosis inicial 8-10 mg/kg/día, dividido en 2 tomas (máximo habitual: 600 mg/día). Incrementar lentamente la dosis cada 2 semanas hasta alcanzar las siguientes dosis de mantenimiento en función del peso:
| 20-29 kg: 900 mg/día | Dividido cada 12 horas |
| 29,1-39 kg: 1200 mg/día | |
| >39 kg: 1800 mg/día |
Adolescentes >16 años: dosis inicial de 600 mg/día (8-10 mg/kg/día), administrada en 2 tomas separadas. Si fuera indicado desde el punto de vista clínico, la dosis podrá aumentarse a razón de 600 mg/día como máximo, a intervalos aproximadamente semanales a partir de la dosis inicial, hasta alcanzar la respuesta clínica deseada. Los efectos terapéuticos se observan a dosis entre 600 mg/día y 2400 mg/día.
Monoterapia:
Niños 4-16 años: dosis inicial de 8-10 mg/kg/día, dividida en 2 tomas. Incrementar dosis en 5 mg/kg/día cada 3 días hasta alcanzar las siguientes dosis de mantenimiento en función del peso:
| 20 kg: 600-900 mg/día | Dividido cada 12 horas |
| 25-30 kg: 900- 1200 mg/día | |
| 35-40 kg: 900-1500 mg/día | |
| 45 kg: 1200-1500 mg/día | |
| 50-55 kg: 1200-1800 mg/día | |
| 60-65 kg: 1200-2100 mg/día | |
| 70 kg: 1500-2100 mg/día |
Adolescentes > 16 años: misma dosis que en terapia combinada.
Oxcarbazepina puede administrarse con o sin alimentos. La suspensión oral y los comprimidos con cubierta pelicular son bioequivalentes, es decir, que a dosis iguales pueden intercambiarse. La dosis administrada en forma de suspensión oral puede administrarse directamente o diluirse en algún medio líquido, si se prefiere.
Insuficiencia renal: tanto en pacientes adultos como pediátricos con aclaramiento de creatinina <30 ml/min, se deberá administrar un 50% de la dosis inicial. Se recomienda realizar un escalado de dosis menor que en condiciones normales, hasta alcanzar la respuesta clínica deseada.
En pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada no es necesario realizar ningún ajuste de dosis. No existen datos en pacientes con insuficiencia hepática grave.
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Los más comunes son mareo, somnolencia (niños, 40%), diplopía, astenia, náuseas, vómitos, ataxia y alteraciones de la marcha (niños, 24%), dolor abdominal, dispepsia, alteraciones cognitivas (niños: 6%; manifestado en forma de retraso psicomotor, dificultad para concentrarse, alteraciones en el lenguaje).
En pacientes <4 años se ha notificado la aparición de infecciones como efecto secundario.
Conservación: no requiere condiciones especiales de conservación. En caso de la suspensión oral, usar en las 7 semanas posteriores a la primera apertura del frasco.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas