Fármaco antineoplásico perteneciente a una clase nueva de compuestos de platino. Los derivados hidratados resultantes de la biotransformación del oxaliplatino interaccionan con el ADN formando puentes intra- e intercatenarios que entrañan una interrupción de la síntesis de ADN, causante de la actividad citotóxica y antitumoral.
En niños (E: off-label):
Tumores sólidos tras recaída/recurrentes:
Otros autores indican:
Neuroblastoma recurrente o refractario:
Existen datos limitados.
Vía intravenosa: 105 mg/m2 el día 1, en combinación con doxorrubicina, en un ciclo de 21 días.
Insuficiencia renal: no hay mucha evidencia, pero en principio no es necesario disminuir dosis en insuficiencia leve o moderada; en pacientes con insuficiencia grave (ClCr <20 ml/min) debe considerarse omitir dosis o cambiar de régimen quimioterápico.
Insuficiencia hepática: no es necesario ajuste, pero debe administrarse con precaución.
Administración:
En niños, según la bibliografía consultada, se describen trombocitopenia, efectos neurológicos y reacciones alérgicas como los efectos adversos más frecuentes.
A continuación se describen solo las reacciones adversas obtenidas de los ensayos clínicos y de los datos de vigilancia poscomercialización muy frecuentes (≥10%) y frecuentes (≥1/100 a <1/10) en adultos; para el resto, consultar la ficha técnica.
Exploraciones complementarias: aumento de enzimas hepáticas, fosfatasa alcalina, bilirrubina, lactato deshidrogenasa, peso, creatinina en sangre.
Excipientes (pueden ser diferentes según presentación comercial; consultar ficha técnica específica): lactosa monohidrato, agua para preparaciones inyectables.
Preparación:
Diluir antes de usar. Únicamente debe utilizarse el diluyente glucosa al 5% para diluir el concentrado para solución para perfusión. La concentración final no debería ser <0,2 mg/ml. Para pacientes con restricción de volumen, se acepta una concentración final de 0,3-0,6 mg/ml.
Conservación:
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
La Agencia Española de Medicamentos no dispone de presentaciones para este medicamento en España.
Para mas informacion puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos
Etiquetas