Bloqueante neuromuscular no despolarizante, de acción rápida y duración corta para administración intravenosa.
Adyuvante en anestesia general para relajar los músculos esqueléticos en procedimientos quirúrgicos o para facilitar la intubación traqueal y la ventilación mecánica en pacientes adecuadamente sedados en UCI en niños mayores de 2 años (E: extranjero y off-label).
Los datos y experiencia de uso en menores de 2 años son muy limitados (E: extranjero y off-label).
Debe administrarse solo por o bajo supervisión de anestesistas o de otros médicos que estén familiarizados con el uso y la acción de los bloqueantes neuromusculares. Se debe disponer de instalaciones para la intubación traqueal, el mantenimiento de la ventilación pulmonar y la oxigenación arterial adecuada.
La dosis se debe titular hasta llegar a su efecto, y debe individualizarse debido a la variabilidad entre pacientes. En los pacientes obesos (peso ≥30% del peso corporal ideal) se debe usar la dosis según su peso corporal ideal.
Adyuvante en anestesia quirúrgica para relajación muscular:
Relajación muscular en UCI para ventilación mecánica:
Dosis en neonatos y menores de 2 meses: no hay suficiente evidencia para hacer recomendaciones de dosificación en estas edades.
Recuperación espontánea: en los bolos una vez se alcanza, se completa en 10 minutos. Tras finalizar la perfusión la recuperación es independiente de la duración de la infusión y comparable a la recuperación tras dosis únicas Se puede acelerar la recuperación espontánea mediante la administración de agentes anticolinesterásicos como atropina.
Monitorización de tratamiento:
Se recomienda el control de la función neuromuscular con el fin de individualizar los requerimientos de dosis.
Reversión:
El bloqueo neuromuscular es fácilmente reversible con la administración de inhibidores de la colinesterasa, como neostigmina y edrofonio. Debido a que se une competitivamente a los receptores colinérgicos de la placa motora final para evitar la acción de acetilcolina.
Preparación y administración:
Medicamento de uso intravenoso únicamente, en bolos o perfusión.
No debe mezclarse en la misma jeringa o administrarse simultáneamente en la misma jeringa con soluciones muy alcalinas, como barbituratos). Se ha demostrado que es compatible con soluciones de fármacos como fentanilo, alfentanilo, sufentanilo droperidol y midazolam. Cuando otros agentes anestésicos se administren a través de la misma aguja o cánula y no se haya demostrado compatibilidad, se recomienda hacer un lavado de cada fármaco con solución salina fisiológica.
Los bolos de la presentación 2 mg/ml pueden administrarse sin diluir, en el caso de las perfusiones el mivacurio es compatible con los siguientes fluidos: cloruro de sodio del 0,9%, glucosa del 5%, cloruro de sodio o glucosa del 4%, solución de Ringer Lactato.
Es química y físicamente estable al diluirse hasta 0,5 mg/ml. La dilución ha de realizarse inmediatamente antes de su utilización.
Insuficiencia renal:
No hay recomendaciones específicas en Pediatría. En adultos con insuficiencia renal moderada a terminal, la duración clínicamente efectiva es más larga. Por lo tanto, la dosificación debe ajustarse de acuerdo con la respuesta clínica individual, se recomienda una dosis de bolo inicial de 0,15 mg/kg.
Insuficiencia hepática:
No hay recomendaciones específicas en Pediatría. Basados en las recomendaciones en adultos, en aquellos con insuficiencia moderada a severa la duración clínicamente efectiva del bloqueo es mayor, y se recomienda una dosis de bolo inicial de 0,15 mg/kg, además de considerar disminuir la velocidad de perfusión hasta un 50%, ajustando a la respuesta individual.
Embarazo y lactancia:
No hay información disponible sobre la utilización de mivacurio en mujeres embarazadas, durante la cesárea, o si se excreta en la leche humana. No debe ser utilizado durante el embarazo a menos que el beneficio clínico que se obtenga para la madre supere que el potencial riesgo para el feto.
Sin datos específicos en niños. Se presentan los más frecuentes en población adulta. Se describen los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica.
Sobredosis:
Incremento del efecto:
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Actualmente no está disponible en España ni como medicamento nacional ni es posible su importación a través de medicamentos en situaciones especiales.
Fecha de actualización: septiembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
La Agencia Española de Medicamentos no dispone de presentaciones para este medicamento en España.
Para mas informacion puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos