Antidiarreico que se une a los receptores opiáceos en la pared intestinal, inhibiendo la secreción de acetilcolina y prostaglandinas y reduciendo el peristaltismo propulsivo, incrementando el tiempo de tránsito en el intestino; también se incrementa el tono del esfínter anal, reduciendo la incontinencia y urgencia. Debido a su alta afinidad a la pared intestinal y por su metabolismo de primer paso, difícilmente llega a la circulación sistémica y, por lo tanto, tendrá menos efectos adversos centrales que los antidiarreicos que asocian atropínicos.
Después de la dosis inicial, 0,1 mg/kg tras cada deposición diarreica, sin exceder la dosis inicial.
Dosis máxima diaria en niños (según peso corporal):
Insuficiencia renal: no se precisa ajuste de dosis.
Insuficiencia hepática: utilizar con precaución por disminución del metabolismo de primer paso.
Administración: vía oral. Ingerir con un vaso de agua.
A continuación se describen solo las reacciones adversas obtenidas de los ensayos clínicos y de los datos de vigilancia poscomercialización muy frecuentes (≥10%) y frecuentes (≥1/100 a <1/10) en pacientes ≥10 días y adultos jóvenes; para el resto, consultar ficha técnica.
Lista de excipientes en cápsulas (pueden ser diferentes según la presentación; consultar ficha técnica específica): lactosa monohidrato, talco (E 553b), estearato de magnesio (E 572) y dióxido de silicio coloidal (E 551). Cápsulas: gelatina, índigo carmín (E 132), eritrosina (E 127), dióxido de titanio (E 171), agua purificada y tinta negra para impresión.
Lista de excipientes en comprimidos (pueden ser diferentes según la presentación; consultar ficha técnica específica): fosfato cálcico hidrogenado anhidro, celulosa microcristalina, acesulfame potásico, aroma artificial de vainilla (incluye propilenglicol, maltodextrina y alcohol bencílico), almidón glicolato sódico, ácido esteárico.
Conservación: a temperatura ambiente, por debajo de 30 °C.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas