Antituberculoso. Bactericida de primera línea en el tratamiento de la tuberculosis (TBC), que actúa fundamentalmente frente a M. tuberculosis y M. bovis.
Tratamiento de primera elección en TBC activa pulmonar o extrapulmonar, primoinfección sintomática (A).
Quimioprofilaxis: primoinfección asintomática, riesgo de reactivación de una TBC (niños, personas originarias de países con TBC endémica, inmunosuprimidos), contacto con un tuberculoso bacilífero o infección latente con fuerte reacción a tuberculina (A).
Enfermedad tuberculosa:
Quimioprofilaxis:
Insuficiencia renal: si ClCr <20 ml /min, reducir la dosis en un 50%.
Insuficiencia hepática: 5 mg/kg cada 24 horas o a una pauta intermitente.
No hay datos específicos en niños. Su frecuencia no está establecida.
Conservación:
Los comprimidos deben guardarse en recipientes cerrados protegidos de la luz. Algunas presentaciones pueden contener almidón de trigo (hay que tenerlo en cuenta en pacientes celiacos) o tartrazina (E 102), que puede causar reacciones de tipo alérgico, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico.
La solución inyectable se debe conservar en ampollas, también protegida de la luz.
Contiene metabisulfito sódico (E 223) por lo que puede causar reacciones de tipo alérgico, incluyendo reacciones anafilácticas y broncoespasmo en pacientes susceptibles.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fórmula magistral tipificada: isoniazida 50 mg/ml solución oral. Puede consultarse en el Formulario Nacional: https://www.aemps.gob.es/formulario-nacional/monografias/formulas-magistrales-tipificadas-pediatricas/fn_2020_fmt_027.pdf
Fecha de actualización: noviembre de 2022.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas