Agente antineoplásico inhibidor específico de la ADN topoisomerasa I. Se metaboliza en la mayoría de los tejidos por la carboxilesterasa a SN-38, más activo sobre la topoisomerasa I purificada y más citotóxico sobre varias líneas de células tumorales humanas. La inhibición de la ADN topoisomerasa I por irinotecan o SN-38 induce lesiones en las cadenas simples del ADN que bloquean la replicación del ADN y son responsables de la actividad citotóxica que está en función del tiempo y es específica de la fase S.
En niños de 1 a 18 años existen publicaciones de utilización de irinotecan en tumores sólidos refractarios y tumores del sistema nervioso central (SNC) (E: off-label).
En el tratamiento de neuroblastoma en recaída o refratario junto a temozolamidad (E: off-label).
Usos autorizados en adultos:
No todas las indicaciones están aprobadas para todas las presentaciones comerciales existentes; consultar ficha técnica específica.
En niños (E: off-label): deben de consultarse previamente los protocolos correspondientes, las dosis que a continuación se detallan se muestran como guía orientativa.
Tumores del SNC y sólidos, refractarios y en recaída:
Prolongado: niños mayores de 2 años y adolescentes 15 mg/m2/día, durante 5 días consecutivos, seguido de 2 días de descanso y después otros 5 días de tratamiento, repitiendo el ciclo cada 28 días en 1 hora.
Neuroblastoma:
En combinación con temozolamida. Esta siempre debe de administrarse 1 hora antes de irinotecan Temozolamida 100 mg/m2 día durante 5 días, seguida de irinotecan 50 mg/m2 día durante 5 días. Ciclos cada 21 días.
Ajuste de dosis:
En adultos, reducción del 15 al 20% en la dosis de irinotecan o 5-fluorouracilo cuando proceda, en el caso de los siguientes acontecimientos adversos:
En niños: se ha recogido en alguna publicación la reducción de dosis del 25% debido a la toxicidad gastrointestinal.
Insuficiencia hepática:
No existen datos en pacientes pediátricos. Basándose en la experiencia en adultos, se recomienda ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática. No se recomienda el uso de irinotecán en pacientes con nivel de bilirrubina >3 veces el LSN.
Insuficiencia renal:
No hay datos disponibles de pacientes pediátricos con insuficiencia renal. Basándose en la experiencia en adultos, se recomienda ajuste de dosis o evitar su uso en pacientes con insuficiencia renal o dializados.
Administración:
Se recomienda tratamiento profiláctico con antieméticos antes de cada tratamiento con irinotecan puesto que son frecuentes las náuseas y vómitos.
La perfusión se debe realizar en una vena periférica o central. Por lo general se recomienda una infusión entre 30-90 minutos, dependiendo del protocolo, pero tener en cuenta que la mayor incidencia de síntomas colinérgicos tuvo lugar con las velocidades de infusión más rápidas. El tratamiento puede ser aplazado 1 o 2 semanas para permitir la recuperación de los acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento.
El tratamiento con irinotecan debe continuar hasta que haya una progresión objetiva de la enfermedad o una toxicidad inaceptable.
Riesgo de diarrea tardía (más tarde de las 24 horas después de la administración y en cualquier momento antes del ciclo siguiente). La diarrea tardía se ha asociado a una alta morbilidad y puede llegar a ser fatal, por eso es importante reconocer los síntomas y actuar inmediatamente Tras la primera deposición líquida, recomendar beber importantes volúmenes de líquidos con electrolitos e iniciar tratamiento antidiarreico, con loperamida a dosis altas, inmediatamente.
Las dosis de loperamida propuestas en niños por el Grupo de Ontario (POGO) son:
El tratamiento debe de continuar hasta 12 horas sin deposiciones. Sin embargo, hay que tener en cuenta que tratamientos más allá de 48 horas, suponen un riego de íleo. Si tras 24-48 horas con loperamida, no ha cesado la diarrea, el paciente debe de ser revaluado. Nunca debe de utilizarse la loperamida de manera profiláctica.
Si los pacientes han experimentado diarrea importante, colitis, dolor abdominal o vómitos, en ciclos anteriores, pueden beneficiarse de profilaxis con cefixima a dosis de 8 mg/Kg en una dosis diaria (dosis máxima 400 mg/día), comenzand0 2-5 días antes del ciclo, y continuando con el mismo hasta 7-21 días después del irinotecan, variando este intervalo en función del protocolo y las políticas del centro.
Si la diarrea se acompaña de neutropenia grave (neutrófilos <500 células/mm3), administrar de modo profiláctico un antibiótico de amplio espectro. Si la diarrea es grave se recomienda una reducción de la dosis en los ciclos siguientes.
En la limitada experiencia pediátrica se recoge que la toxicidad de irinotecan fue similar en los diferentes protocolos y muy similar a la descrita en adultos.
De forma general fue bien tolerado. La diarrea y la deshidratación, a menudo asociada con hipocalemia e hiponatremia severas, son los efectos adversos más comunicados.
Se describen los más frecuentes en adultos, el resto consultar ficha técnica:
Exploraciones complementarias: aumentos transitorios, leves o moderados, de las transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina, niveles séricos de creatinina.
Excipientes (pueden ser diferentes según presentación comercial; consultar ficha técnica específica): sorbitol (E420), ácido láctico (E270), hidróxido de sodio (E524), ácido clorhídrico y agua para preparaciones inyectables.
Estabilidad: conservar el vial a temperatura menor de 25 °C en el embalaje exterior para protegerlo de la luz.
La estabilidad fisicoquímica se ha demostrado en glucosa al 5% y cloruro sódico al 0,9% durante 72 horas de 2-8 °C. Desde un punto de vista microbiológico, el producto debería emplearse inmediatamente. Si no es así, los tiempos de conservación y las condiciones previas al uso serán responsabilidad del usuario y normalmente no deberían exceder de 24 horas de 2 a 8 °C, a menos que la dilución se haya efectuado en condiciones asépticas validadas y controladas.
Preparación: con ayuda de una jeringa graduada, extraer del vial la cantidad necesaria de solución de irinotecan, en condiciones de asepsia, e inyectarla en una bolsa o frasco de perfusión l de solución de cloruro sódico al 0,9% o de glucosa al 5%. Mezclar cuidadosamente la solución a perfundir mediante rotación manual.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas