Citocina producida por los linfocitos T activados. Actúa como factor de crecimiento de los linfocitos T, induce todos los tipos de subpoblaciones de linfocitos y activa la proliferación de linfocitos B, favoreciendo la respuesta inmunitaria y la actividad de muchas células que pueden destruir células neoplásicas. Aldesleukina es la IL-2 recombinante humana (Il-2hr) obtenida a partir de cepas de E. coli y su actividad biológica es similar a la actividad humana natural de IL-2, actuando como regulador de la respuesta inmune. Su uso terapéutico se basa fundamentalmente en su capacidad de inducir regresión tumoral (reduce tanto el crecimiento como la propagación del tumor).
Tratamiento de carcinoma metastásico de células renales en adultos.
En niños de 0 a 18 años existen publicaciones de uso en:
Leucemia mieloide aguda (E: off-label): 9 × 106 UI/m2/día en infusión continua de 24 horas durante 4 días; repetir 4 días después con 1,6 × 106 UI/m2/día infusión continua de 24 horas durante 10 días.
Melanoma metastásico (E: off-label): dosis inicial 72 000 IU/kg. Cada dosis sucesiva se duplica con respecto a la anterior hasta alcanzar 720 000 IU/kg/dosis. Se administra de forma intravenosa en 15 minutos cada 8 horas hasta un total de 14 dosis si tolera.
Neuroblastoma (E: off-label): 6 × 106 UI/m2 subcutáneo durante 5 días, 6 ciclos administrados cada 2 semanas durante 3 meses. En alguna publicación se han descrito protocolos en donde se utilizó en infusión intravenosa continua a diferentes dosis y en diferentes días del ciclo.
Se recomienda premedicación con antipirético, antagonista H2, antieméticos y antidiarreicos e incluso el uso de antibiótico profiláctico.
En adultos se describe que si un paciente no pudiera tolerar el régimen de dosificación recomendado, deberá reducirse la dosis o interrumpirse la administración, hasta que se haya moderado la toxicidad. No se sabe hasta qué grado puede afectar una reducción de la dosis a las tasas de respuesta y a la mediana del tiempo de supervivencia.
Administración:
Inyección subcutánea, infusión intravenosa continua y en bolus dependiendo del protocolo.
En niños, al igual que en adultos, se han descrito como muy frecuentes la toxicidad hematológica (granulocitopenia, trombocitopenia, anemia), fiebre, infecciones, irritación gastrointestinal y sangrado, náuseas y vómitos y diarrea.
Se describen además los más frecuentes y frecuentes en adultos, el resto consultar ficha técnica. Infecciones e infestaciones: infecciones del tracto respiratorio.
No está recomendada la administración simultánea con:
Excipientes: manitol, lauril sulfato sódico, dihidrógenofosfato sódico, hidrógenofosfato de disodio.
Conservación:
Preparación:
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas