Los interferones son un grupo de proteínas con actividad antiviral, antiproliferativa e inmunomoduladora. Participan en la respuesta inmunitaria frente a patógenos intracelulares como los virus y tienen capacidad de interferir en los procesos de regulación de la proliferación celular. A pesar de que su mecanismo de acción es poco conocido, se supone que el interferón gamma-1b aumenta la citotoxicidad de los macrófagos, potenciando el rendimiento respiratorio a través de la generación de metabolitos de oxígeno tóxicos, capaces de mediar en la muerte de microorganismos intracelulares, y por otro lado es capaz de producir mayor citotoxicidad citomediada anticuerpo-dependiente.
Reducir la frecuencia de infecciones graves en pacientes con (E: off-label):
Se describen las dosis de adultos.
Enfermedad granulomatosa crónica:
Osteopetrosis maligna grave:
Insuficiencia renal y hepática grave: debe administrarse con precaución debido a que existe la posibilidad de acumulación de interferón.
Administración:
Vía subcutánea en el deltoides derecho o izquierdo o cara anterior del muslo.
Hipersensibilidad al principio activo o a los interferones estrechamente relacionados o a alguno de los excipientes.
A continuación, se describen solo las reacciones adversas obtenidas de los ensayos clínicos y de los datos de vigilancia post-comercialización muy frecuentes (≥10%) y frecuentes (≥1/100 a <1/10) en niños, adolescentes y adultos jóvenes; para el resto consultar la ficha técnica.
Los estudios de interacciones se han realizado solo en adultos.
Excipientes: D-manitol, succinato de disodio hexahidrato, polisorbato 20, ácido succínico y agua para preparaciones inyectables.
Conservación:
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas