Antiemético que actúa como antagonista sumamente selectivo de los receptores de la 5-hidroxitriptamina (5 HT3) que son activados por la serotonina (5-HT), principal neurotransmisor responsable de la emesis tras la quimioterapia y la radioterapia. La serotonina es liberada por las células enterocromafines de la mucosa del intestino delgado y activa las neuronas vagales a través de los receptores 5-HT3 produciendo una respuesta emética intensa mediada a través de la zona gatillo quimiorreceptora del área postrema.
Puede suceder que no todas las indicaciones estén aprobadas para todas las presentaciones comerciales existentes. Consultar ficha técnica específica.
Insuficiencia renal: según datos en adultos, no se requieren precauciones especiales.
Insuficiencia hepática: utilizar con cierto grado de precaución.
Administración:
Concentrado para solución inyectable o para perfusión: la administración puede realizarse sin diluir mediante inyección IV lenta durante 30 segundos, diluido en un volumen pequeño de suero salino 0,9% o glucosado al 5% durante 5 minutos o como perfusión IV diluida en 20-50 ml de suero salino 0,9% o glucosado 5% durante 30-60 min.
A continuación se describen solo las reacciones adversas obtenidas de los ensayos clínicos y de los datos de vigilancia poscomercialización muy frecuentes (≥10%) y frecuentes (≥1/100 a <1/10); para el resto, consultar ficha técnica.
Preparación:
Concentrado para solución inyectable y perfusión: en niños ≥2 años, para preparar la dosis de 10 a 40 μg/kg, se extrae el volumen correspondiente y se diluye en suero fisiológico 0,9% o glucosado 5% hasta un volumen total de 10 a 30 ml.
Conservación:
Concentrado para solución inyectable y perfusión: conservar en el embalaje exterior para proteger de la luz. Usar de forma inmediata una vez abierto. Para un solo uso; eliminar el contenido sin utilizar.
Después de la dilución: estable en uso durante 24 horas a 25 °C protegido de la luz solar directa.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas