Inhibidor de la enzima ácido desoxirribonucleico (ADN) topoisomerasa II (Top2). Ciclo dependiente específico de fase G2. Su mecanismo de acción se basa en estabilizar la unión de Top2 y el ADN, evitando la reunión de las hebras rotas de ADN y así, la condensación correcta de los cromosomas. El etopósido se incluye dentro del grupo de las epipodofilotoxinas.
Vía oral:
Vía parenteral:
LMA en inducción:
EH:
LNH:
Sarcoma:
Acondicionamiento pretrasplante alogénico:
Tumores germinales:
Insuficiencia renal:
Aunque la ficha técnica no aporta datos de ajuste de dosis, Aronoff recomienda los ajustes siguientes:
Insuficiencia hepática:
En pacientes con hipersensibilidad al fármaco.
No se debe administrar etopósido si la bilirrubina es mayor de 5 mg/dl.
Agente mutagénico, cancerígeno, teratogénico y embriotóxico: use precauciones apropiadas para el manejo y la disposición (NIOSH, 2012).
Han sido documentadas leucemias agudas secundarias al tratamiento con etopósido. Mielosupresión grave relacionada con la dosis: hemorragias o infecciones pueden ocurrir. Debe evitarse el tratamiento en caso de plaquetas <50,000/mm3 o recuento de neutrófilos (ANC) <500/mm3.
Puede darse hipotensión debido a la infusión rápida de etoposido; se debe infundir en al menos 30-60 minutos. Si se produce hipotensión, se debe interrumpir la infusión y administrar hidratación medidas de soporte, así como reducir la velocidad de administración en sucesivas administraciones.
Vía parenteral:
Excipientes: ácido cítrico, polisorbato 80, etanol, macrogol 300. Algunas presentaciones contienen alcohol bencílico (20 mg/ml) y etanol (260,60 mg/ml).
Conservación:
Administración: La administración en perfusión endovenosa debe realizarse en una hora como mínimo.
Vía oral:
Excipientes: ácido cítrico monohidrato, macrogol 400, glicerol, agua purificada.
Conservación: no precisa condiciones especiales de conservación.
Administración: bien tolerado. Las cápsulas deben tomarse preferentemente con el estómago vacío.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas