La epoetina alfa es una glicoproteína producida mediante tecnología de ADN recombinante en células de ovario de hámster chino que tiene los mismos efectos que la eritropoyetina endógena. Después de unirse a su receptor en la superficie celular, la epoetina alfa activa las vías de transducción de señales que afectan a la apoptosis, estimula la proliferación de células eritroides e induce la liberación de reticulocitos desde la médula ósea hasta la sangre periférica, donde maduran a eritrocitos.
La epoetina alfa se emplea en los siguientes usos en edad pediátrica.
En adultos también está indicada en pacientes quirúrgicos incluidos en un programa de predonación autóloga y en cirugía mayor ortopédica electiva, no habiendo datos clínicos en población pediátrica.
La dosis y pauta terapéutica deben ser individualizadas y cuidadosamente monitorizadas. Puede utilizarse vía subcutánea e intravenosa. Las dosis propuestas están basadas fundamentalmente en la administración subcutánea: la vía intravenosa puede precisar un aumento del 30-50% de las dosis indicadas.
Enfermedad renal crónica:
La vía intravenosa en preferida en pacientes en hemodiálisis, pero, en general, se utiliza por vía subcutánea en el resto de los casos.
Dosis inicial:
Ajuste posterior:
Cáncer bajo tratamiento con quimioterapia mielosupresora:
La epoetina alfa está indicada únicamente si Hb <10 g/dl y la duración anticipada de la mielosupresión es superior a 2 meses.
Pacientes HIV positivos bajo tratamiento con zidovudina:
Uso controvertido por datos clínicos limitados. Valorar sustituir zidovudina por otro tratamiento antiretroviral en caso de anemia, antes de considerar su indicación.
Anemia de la prematuridad (datos clínicos limitados):
Encefalopatía hipóxico-isquémica en neonatos a término (datos clínicos limitados):
Neuroprotección en neonatos prematuros (datos clínicos limitados):
Pacientes con insuficiencia renal o hepática:
No se requiere ajuste de dosis.
Administración:
Antes del uso, esperar a que la jeringa alcance la temperatura ambiente (15-30 minutos). Como con cualquier otro producto inyectable, se comprobará que no existen partículas en la solución o cambios de color.
Vía intravenosa (pacientes con acceso venoso disponible o en hemodiálisis):
Administrar durante un periodo mínimo de 1-5 minutos, dependiendo de la dosis total. En pacientes hemodializados, puede ser administrado en bolo intravenoso durante la sesión de diálisis a través de un puerto venoso adecuado en la línea de diálisis. Alternativamente, la inyección puede ser administrada al final de la sesión a través del sistema para agujas de la fístula, seguida de 10 ml de solución salina isotónica para limpiar el entubado y asegurar una inyección satisfactoria del producto dentro de la circulación.
Es preferible utilizar una administración más lenta en pacientes que presentan “síntomas gripales” como reacción al tratamiento.
Vía subcutánea:
Por lo general no deberá excederse de un volumen máximo de 1 ml en un lugar de inyección. En caso de volúmenes superiores, se elegirá más de un lugar para administrar la inyección.
Las inyecciones se deben administrar en las extremidades o en la pared abdominal anterior.
La reacción adversa más frecuente durante el tratamiento con epoetina alfa es un incremento dosis-dependiente en la presión sanguínea o el empeoramiento de una hipertensión ya existente. Las reacciones adversas al fármaco observadas con mayor frecuencia en ensayos clínicos son:
Conservación y estabilidad: conservar en nevera (2-8 °C). Este intervalo de temperatura se debe de mantener de forma rigurosa hasta la administración al paciente. Conservar en el envase original para protegerlo de la luz. No congelar ni agitar. Para su uso ambulatorio, el medicamento se puede sacar fuera de la nevera, sin volver a meterlo, durante un periodo máximo de 3 días a temperatura no superior a 25 °C. Si el medicamento no se ha utilizado al final de este periodo, se debe desechar.
Incompatibilidades: no administrar en perfusión intravenosa o junto con otras soluciones de medicamentos.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: agosto de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).