Agente detoxificante. Análogo del EDTA con propiedades quelantes y un débil efecto antineoplásico. Tiene la capacidad de quelar iones férricos (Fe3+), evitando o reduciendo la formación de complejos antraciclína-Fe implicados en la producción de radicales libres. También tiene un efecto protector de la destrucción de tejidos después de la extravasación de una antraciclina.
Uso como cardioprotector:
Niños: la dosis de dexrazoxano es de 10 a 20 veces la dosis de doxorrubicina (DMT: 3500 mg/m2/día × 3 días).
Adultos; la dosis es 20 veces la dosis de doxorubicina y 10 veces la de epirubicina (DMT: 1250 mg/m2/día × 3 días o 1850 mg/m2/semana × 4 semanas).
Administración para esta indicación:
Se administra disuelto en Ringer lactato (concentración 5 mg/ml) en perfusión endovenosa de 15 minutos, empezando 30 minutos antes de la quimioterapia. En caso necesario se puede administrar una solución más concentrada, máximo 20 mg/ml (ver precauciones).
Uso como protector de la destrucción celular en caso de extravasación
En adolescentes mayores de 18 años y adultos, la dosis es de 1000 mg/m2 los días 1 y 2, máximo.
2000 mg y de 500 mg/m2 el día 3 (dosis máxima 1000 mg), diluido en las bolsas de solución especial de la presentación comercial. En niños, por extrapolación el adulto, puede prepararse la solución a la concentración de 4 mg/ml, los dos primeros días y de 2 mg/ml el tercero.
Administración para esta indicación:
Se administra en perfusión endovenosa por una vena de gran calibre, en 1-2 horas, empezando la primera infusión lo antes posible, dentro de las 6 h posteriores a la extravasación. Las dosis de los días 2 y 3 han de empezar a la misma hora que el mismo día. Se permiten desviaciones de hasta 3 horas.
Insuficiencia renal y hepática:
Valorar el beneficio-riesgo de la combinación.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas