Antituberculoso. Actúa inhibiendo la síntesis de los componentes de la pared celular (ácido metoximicólico y cetomicólico).
Actualmente en España no cuenta con la indicación en población pediátrica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda su utilización en niños a partir de 6 años.
Actualmente hay ensayos clínicos en marcha en los que se están utilizando las siguientes dosis:
La dosis diaria no debe exceder de 200 mg cada 24 horas en ningún caso.
La duración del tratamiento no debe exceder los 6 meses (24 semanas). Después de completar las 24 semanas de tratamiento, se debe continuar con el régimen de combinación apropiado.
Se debe administrar con alimentos.
Insuficiencia renal:
No se considera necesario realizar ningún ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. No existen datos sobre el uso de delamanida en pacientes con insuficiencia renal grave y no se recomienda su uso.
Insuficiencia hepática:
No se considera necesario realizar ningún ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve. No se recomienda utilizar delamanida en pacientes con insuficiencia hepática entre moderada y grave.
No se recomienda en mujeres embarazadas o en mujeres en edad fértil, a menos que estén utilizando un método de anticoncepción seguro.
Se desconoce su excreción en la leche materna. En modelos animales hay paso a leche materna, por lo que se desaconseja la lactancia materna.
Con datos específicos en niños, pero sin establecer frecuencias acerca de la prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma. Sin datos específicos de otras reacciones adversas en niños. Se presentan los más frecuentes en la población adulta.
Se describen los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica.
Excipientes: consultar ficha técnica del medicamento.
Administrar dosis inferiores a 50 mg resulta difícil porque no puede dividirse con precisión y es muy probable que se altere la biodisponibilidad del fármaco. Además, el contenido tiene un sabor muy amargo y desagradable.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: agosto de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).