Antimicrobiano sintético que se utiliza junto con otros fármacos (rifampicina y dapsona) para el tratamiento de la infección por Mycobacterium leprae. Bacteriostático, débilmente bactericida sobre M. leprae. Se une al ADN micobacterial, inhibe el crecimiento y la replicación, y asocia cierto efecto antiinflamatorio.
Tratamiento de la lepra en cualquiera de las formas clínicas en combinación con dapsona y rifampicina. Nunca debe utilizarse en monoterapia por el riesgo de inducción de resistencias (E: extranjero).
Lepra multibacilar:
Pauta posológica recomendada por la OMS:
Pauta posológica recomendada por National Hansen Disease Program (NHDP [HRSA 2016]):
Eritema nudoso leproso:
Los datos disponibles son muy limitados (WHO 2012):
El tratamiento con clofazimina está recomendada para aquellos pacientes que han tenido una baja respuesta a corticosteroides o para aquellos que los corticosteroides no son una opción terapéutica.
El paciente debe ser capaz de tragar la cápsula blanda entera.
Para asegurar el máximo de absorción deberá tomarse con las comidas o con leche.
Insuficiencia renal:
No existen datos en el paciente pediátrico. Los datos en adultos sugieren que no es necesario ajustar la dosis en casos de insuficiencia renal.
Insuficiencia hepática:
No existen datos en el paciente pediátrico. Utilizar con precaución. Es posible que se necesite disminuir la dosis o alargar el intervalo posológico.
Antes de iniciar el tratamiento combinado con dapsona, rifampicina y clofazimina, se ha de descartar deficiencia de glucosa 6-fosfato, tuberculosis concomitante y realizarse una analítica básica con hemograma, función hepática y renal.
Nunca deberá utilizarse la clofazimina en régimen de monoterapia para el tratamiento de la lepra. La terapia multifarmacológica es necesaria para prevenir la emergencia de resistencia al fármaco.
Después de la administración prolongada de altas dosis, la clofazimina puede acumularse en los tejidos, por ejemplo, en la pared del intestino delgado, y precipitar. Se puede desarrollar una enteropatía si los cristales se depositan en la lámina propia de la mucosa yeyunal y nódulos linfáticos mesentéricos, produciendo algunas veces obstrucción intestinal. Si durante el tratamiento se desarrollan síntomas gastrointestinales, la dosis debería reducirse o prolongarse el intervalo entre dosis. Los síntomas pueden remitir lentamente al retirar el fármaco. En el caso de vómitos o diarrea persistentes, el paciente debería ser hospitalizado.
Las cápsulas de clofazimina, por contener butilhidroxitolueno como excipiente puede ser irritante de ojos, piel y mucosas. Asimismo, por contener glicerol como excipiente puede ser perjudicial a dosis elevadas, pudiendo provocar dolor de cabeza, molestias de estómago y diarrea.
Dosis diarias superiores a 100 mg de clofazimina deberían darse el menor tiempo posible, máximo 12 meses y solo bajo control médico.
Los enfermos de lepra que padezcan dolores abdominales y diarrea, así como los que tengan una lesión hepática o renal, no deberán tratarse con clofazimina. Si el tratamiento es necesario, estos pacientes deberán mantenerse bajo control médico estrecho.
Los pacientes deben ser advertidos que puede causar coloración de la conjuntiva, fluido lacrimal, sudor, esputo, orina, heces, secreciones nasales, semen, leche, y coloración rojiza a marrón oscura de la piel. Aunque esta coloración de la piel sea reversible, puede tardar algunos meses o años en desaparecer después de finalizar el tratamiento con clofazimina.
La clofazimina puede causar depresión, habiéndose comunicado dos casos de depresión con suicidio.
Sin datos específicos en niños. Se presentan los más frecuentes en población adulta. Se describen los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) y los de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica.
No hay estudios de interacciones realizadas en niños. Los datos de adultos muestran:
Excipientes: consultar ficha técnica del medicamento.
Presentaciones comerciales: medicamento no comercializado en España. Se puede solicitar a través de la aplicación de Medicamentos en Situaciones Especiales de la Agencia Española del Medicamento.
Fecha de actualización: agosto de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
La Agencia Española de Medicamentos no dispone de presentaciones para este medicamento en España.
Para mas informacion puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos