El ceftibuteno es una cefalosporina de 3.ª generación. Su mecanismo de acción, bactericida, se basa en la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. Indicado en el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes sensibles (Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Escherichia coli, especies de Klebsiella, de Salmonella, de Shigella). Más activa frente a bacterias gramnegativas que las cefalosporinas de 1.ª y 2.ª generación. Menos actividad frente a neumococo que otras cefalosporinas de 3.ª generación.
Infecciones de las vías respiratorias altas, incluyendo las siguientes infecciones específicas: faringitis, amigdalitis y fiebre escarlatina en niños; sinusitis aguda en adultos; otitis media en niños >3 años.
Infecciones del tracto urinario, tanto complicadas como no complicados niños >3 años.
Infecciones de las vías respiratorias bajas en adultos, incluyendo episodios agudos de bronquitis, exacerbaciones agudas de bronquitis crónicas y neumonía aguda, en pacientes considerados adecuados para recibir tratamiento por vía oral, es decir, los que presentan infecciones adquiridas principalmente en la comunidad.
Dosis oral:
En caso de neumonía, es preferible dividir la dosis diaria cada 12 horas.
La duración del tratamiento es variable entre 5 y 10 días. En caso de infección por Streptococcus pyogenes mantener al menos 10 días.
No está establecida la seguridad en menores de 6 meses. Ajustar dosis y control en pacientes con insuficiencia renal:
Normas de administración: la presentación en suspensión debe administrarse 1 o 2 horas antes de las comidas. Las cápsulas no guardan relación con las comidas.
Hipersensibilidad inmediata a penicilinas o historia de hipersensibilidad al fármaco, alguno de sus excipientes o a otra cefalosporina.
Debido al contenido en benzoato sódico en la suspensión oral, pueden darse reacciones de hipersensibilidad en forma de inflamación de la piel, ojos y mucosa. En neonatos, puede haber un riesgo elevado de ictericia.
Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.
Precaución en pacientes con colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn.
Hay un 10% de reacciones cruzadas de hipersensibilidad en los pacientes con hipersensibilidad a penicilinas.
Sobredosis: no se han observado manifestaciones tóxicas.
Náuseas, diarrea, cefaleas.
Raros: elevación transitoria de las enzimas hepáticas, sobreinfecciones (diarrea por Clostridium difficile), citopenias o convulsiones.
Poco frecuentes. En niños: dermatitis del pañal. Hematuria.
Muy raras: parestesia, somnolencia. En niños: hiperquinesia. Agitación, insomnio. Irritabilidad, escalofrío.
Actualmente no está comercializado en España, ni tampoco se puede solicitar como medicamento extranjero a través de la página web de Medicamentos en Situaciones Especiales de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.
Conservación: cápsulas y polvo para suspensión: 2-25 °C (temperatura ambiental).
Después de la reconstitución de la suspensión, puede almacenarse durante 14 días refrigerado, entre 2-8 °C.
Excipientes:
Fecha de actualización: enero de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
La Agencia Española de Medicamentos no dispone de presentaciones para este medicamento en España.
Para mas informacion puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos
Etiquetas