El aprepitant es un antagonista selectivo de alta afinidad de los receptores de la sustancia P neurocinina 1 (NK1) humana. Actúa en el centro de vómitos y la zona de activación de quimiorreceptores.
Tiene una selectividad por el receptor NK1 3000 veces superior a otras enzimas, transportadores, canales iónicos o receptores, como los receptores de la dopamina y la serotonina, sobre los que actúan los tratamientos actuales de las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia (NaVIQ).
El aprepitant inhibe la emesis aguda y retrasada inducida por la quimioterapia, y aumenta la actividad antiemética del antagonista del receptor 5-HT3 ondansetrón y del corticosteroide dexametasona frente a la emesis inducida por el cisplatino.
El aprepitant se emplea en los siguientes usos en edad pediátrica.
Los pacientes con prurito asociado con el síndrome de Sézary, micosis fungoide, adenocarcinoma de pulmón, carcinoma de mama, sarcomas, tumores sólidos metastásicos, enfermedad renal crónica, hiperuricemia, deficiencia de hierro, prurito braquiorradial y linfoma de Hodgkin han experimentado un alivio considerable de los síntomas con el uso a corto plazo de aprepitant (hasta 2 semanas).
Prevención de las náuseas y los vómitos que se asocian con la quimioterapia antineoplásica moderada y altamente emetógena:
Prurito crónico refractario adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad:
Administración:
No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), los muy frecuentes (>10%) y los de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica.
Los estudios de interacciones se han realizado solo en adultos.
Aprepitant es un sustrato, inhibidor moderado e inductor del sistema isoenzimático CYP3A4. Se debe usar con precaución en pacientes que estén recibiendo de forma concomitante ciclosporina, tacrolimus, sirolimus, everolimus, alfentanilo, alcaloides derivados del ergot, fentanilo y quinidina. Adicionalmente, la administración concomitante con irinotecán se debe abordar con especial prudencia, ya que esta combinación puede provocar un aumento de la toxicidad.
También es un inductor de CYP2C9 y, por lo tanto, tiene el potencial de interactuar con otros medicamentos que también son metabolizados por estos sistemas enzimáticos, incluidos rifampicina, carbamazepina, fenobarbital, itraconazol, claritromicina, warfarina y dexametasona. Se debe tener en cuenta que esta lista de fármacos no es exhaustiva y puede ser necesario solicitar asesoramiento.
La presentación en polvo para suspensión oral (25 mg/ml) ha sido aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos, pero actualmente no está disponible en nuestro país (septiembre de 2020). Mientras tanto, hay disponible una formulación magistral para una suspensión oral.
Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima
Fecha de actualización: septiembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).