Antibiótico. Aminoglucósido semisintético derivado de la kanamicina con formulación exclusivamente parenteral y uso hospitalario, con un espectro antimicrobiano frente a bacterias gramnegativas (incluidas muchas resistentes a la gentamicina y/o la tobramicina), con alguna cobertura de bacterias grampositivas (estafilococos principalmente, aunque muestra sinergia en combinación con antibióticos β-lactámicos frente a otros tipos de microorganismos grampositivos). Actúa mediante la interferencia de la síntesis proteica bacteriana.
Dosis en neonatos: 7,5 mg/kg cada 12 h.
Según ficha técnica:
Infección por micobacterias:
15 mg/kg/día en dosis única.
Micobacterias no tuberculosas en politerapia:
15-30 mg/kg/día cada 12-24 h (máximo: 1,5 g/día).
Infección producida por Mycobacterium tuberculosis en pacientes VIH positivos:
Intramuscular (i.m.): 15-30 mg/kg/dosis, una vez al día (máximo: 1000 mg/día).
Meningitis bacteriana:
En la meningitis bacteriana no debería usarse en monoterapia. Asociar a otros antibacterianos. En estos casos, no podrá administrarse amikacina en dosis única diaria.
Dosis única diaria:
En niños de 4 semanas de edad o mayores diagnosticados de bacteriemia, septicemia, infecciones del tracto respiratorio, infecciones complicadas del tracto urinario, infecciones intraabdominales y en casos de neutropenia febril se puede administrar una dosis única diaria i.v. de 20 mg/kg/día. No se dispone de información suficiente acerca de la utilización de una dosis diaria única en pacientes con afectación de otros órganos o sistemas.
En neonatos, especialmente en prematuros, considerar la administración en dosis única diaria. Asimismo, en situaciones especiales como las cardiopatías congénitas cianosantes, la persistencia del conducto arterioso, la depresión perinatal o la hipoxia-asfixia intraparto.
| Edad posmenstrual (semanas) | Edad posnatal (días) | Dosis (mg/kg) | Intervalo (h) |
| ≤29 (o asfixia, ductus arterioso persistente o tratamiento con indometacina) | 0-7 | 18 | 48 |
| 8-28 | 15 | 36 | |
| ≥29 | 15 | 24 | |
| 30-34 | 0-7 | 18 | 36 |
| ≥8 | 15 | 24 | |
| ≥35 | Todas | 15 | 24 |
La duración del tratamiento debe ser de 7-10 días. Debe reconsiderarse el uso de amikacina en infecciones difíciles y complicadas que requieran un tratamiento superior a 10 días. La perfusión debe hacerse en 30-60 min. En lactantes: 1-2 h.
Insuficiencia renal:
En pacientes con CrCl <50 ml/min no se recomienda la administración de la dosis total diaria en una sola administración y se deben monitorizar las concentraciones séricas de amikacina (según el apartado “Monitorización de los niveles plasmáticos”). Si no es posible la monitorización, se controlará la función renal (valores de creatinina) y la situación clínica del paciente, manteniendo intervalos amplios entre dosis cuando la situación lo requiera. De forma orientativa, CrCl 40-50 ml/min: dosis cada 12 h; CrCl 20-40 ml/min: dosis cada 24 h; CrCl <20 ml/min: dosis de carga y monitorización de niveles plasmáticos.
En pacientes hemodializados, la posología de amikacina dependerá también de los niveles plasmáticos.
Insuficiencia hepática:
No es necesario un ajuste de dosis.
Monitorización de los niveles plasmáticos:
Niveles en pico (obtener 30 min tras la infusión i.v. o 1 h tras la administración i.m.): infecciones con riesgo vital, 25-35 mcg/ml; infecciones graves, 25-30 mcg/ml; infecciones moderadas, 15-20 mcg/ml. Niveles en valle (obtener 30 min antes de siguiente dosis): <2 mcg/ml; dosis tóxica: pico >40 mcg/ml; valle >10 mcg/ml.
En caso de que se administre amikacina en dosis única diaria, se puede efectuar la extracción a las 8-12 h de la administración del fármaco.
En el caso de la monitorización de niveles plasmáticos en el recién nacido, la recomendación clásica es utilizar niveles pico de 20-30 mcg/ml. Sin embargo, recientes estudios utilizan picos de 24-35 mcg/ml con base en las recomendaciones de la ficha técnica de amikacina.
Administración:
Los aminoglucósidos, como la amikacina, deben ser administrados de forma separada, cualquiera que sea su vía de administración, no debiendo ser físicamente premezclados con otros fármacos.
Alergia conocida a la amikacina o a algún componente de la formulación. Pacientes con historial de hipersensibilidad o reacciones graves a aminoglucósidos por la posibilidad de reacciones cruzadas en esta clase de fármacos.
No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) y/o de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica.
Intoxicación:
Los síntomas más característicos son: aparición de sordera y/o alteraciones del equilibrio, insuficiencia renal y parálisis respiratoria. Tratamiento: de sostén. No usar diuréticos, pues puede agravar la insuficiencia renal. Si hay bloqueo neuromuscular intenso, administración i.v. de sales de calcio, aunque puede ser precisa la ventilación mecánica. Tanto la hemodiálisis como la administración de carbenicilina o ticarcilina (12-20 g/día, i.v., que inactivan in vivo a los aminoglucósidos) pueden ayudar a eliminar el exceso de antibiótico de la sangre. También pueden reducirse los niveles del fármaco por medio de hemofiltración arteriovenosa continua. En neonatos puede considerarse la posibilidad de transfusión exsanguínea.
Excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes): metabisulfito sódico (E-223), citrato sódico, ácido sulfúrico (ajustador de pH) y agua para inyección.
Conservación: la amikacina diluida en cloruro sódico 0,9% o dextrosa 5% es estable durante 24 h a temperatura ambiente, a una concentración de 0,25 y 5 mg/ml.
Las soluciones preparadas así pueden conservarse durante 60 días a 4 °C y, una vez que están a temperatura ambiente, pueden utilizarse durante 24 h. A estas mismas concentraciones, las soluciones pueden mantenerse congeladas durante 30 días a -15 °C y, una vez descongeladas y almacenadas a 25 °C, pueden utilizarse durante 24 h.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: mayo de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas